Borrar
La jerezana Alicia Ceberino Méndez vacunándose el pasado 16 de enero. CEDIDA

«Es una vacuna que se ha desarrollado en tiempo récord, pero eso no significa que no sea eficaz ni segura»

Lunes, 18 de enero 2021, 19:14

Extremadura está atravesando, sin duda, su peor momento desde que comenzase esta crisis sanitaria. Las segunda y tercera olas han llevado a la región a superar el récord de casos diarios y fallecidos, alcanzar la cifra más alta de hospitalizados y convertirse en la comunidad autónoma con mayor incidencia acumulada. No obstante, el 2021 y la llegada de la vacuna han provocado, también, un halo de esperanza para volver a la tan ansiada normalidad.

Hoy Jerez de los Caballeros habla con la jerezana Alicia Ceberino Méndez, enfermera en la unidad quirúrgica del Hospital Universitario de Badajoz y miembro del equipo de administración de la vacuna Covid-19 en el mismo, para que nos cuente qué situación se está viviendo en la región y qué supone la llegada de esta vacuna.

-¿Qué situación se vive, actualmente, en el hospital?

Ahora mismo, la situación es crítica. La tercera ola es la peor vivida hasta el momento. El Hospital Universitario de Badajoz es el hospital destinado a la Covid-19 de la provincia, así que está distribuido en plantas Covid, pre Covid y libres, aunque ya se han tenido que habilitar zonas fuera de la hospitalización para ubicar a pacientes.

Los médicos de especialidades quirúrgicas, debido a la paralización de la actividad por la situación, han tenido que empezar a realizar guardias de Covid porque los compañeros están desbordados. Además, se ha batido récord de ingresos por Covid-19 desde el inicio de la pandemia en nuestra comunidad.

Por poner un ejemplo, no hay camas disponibles para realizar una intervención quirúrgica programada de una afección leve, solo hay cabida para intervenciones que, por su complejidad e importancia, no se puede retrasar y, por supuesto, para las urgencias.

El personal, desde el primer hasta el último eslabón, está dando el cien por cien en cada turno, doblando estos sin ningún inconveniente cuando es necesario, aunque con cierto cansancio, ya que son muchos meses en una situación crítica.

- ¿Qué cree que ha fallado en el 'Plan de Navidad'?

Creo que ya ha habido una valoración por parte de los responsables en tomar las decisiones. Quizás se habrían tenido que tomar decisiones más drásticas.

- ¿Considera que la ciudadanía aún no es consciente de la importancia de respetar las normas?

Es una pregunta complicada. Bajo mi punto de vista, creo que, ahora mismo, la mayoría de la población cumple las medidas que, por seguridad grupal e individual, debemos cumplir. También, es cierto que llevamos muchos meses con esta situación en la que ya se dispone de mucha información por lo que, aunque explícitamente no nos digan o prohíban qué hacer o dónde ir, por responsabilidad individual, lo sabemos y deberíamos llevarlo a cabo. Que una sola persona no cumpla las medidas tiene mucha repercusión en la colectividad.

- ¿Se ha vacunado usted?

Sí, el pasado sábado. La vacunación al personal comenzó el miércoles, 13 de enero, y se va realizando dependiendo de la zona de trabajo.

- ¿Qué significa la llegada de esta vacuna?

De momento, la única solución para empezar a controlar el virus.

Alicia Ceberino Méndez. cedida

- ¿Es símbolo, por tanto, de esperanza?

Sí, por supuesto, aunque eso no significa que una vez que la mayoría de la población esté vacunada ya no exista el virus y no haya que cumplir ciertas recomendaciones. Esta vacuna indica que estamos más cerca de conseguir una inmunidad de grupo e ir volviendo, poco a poco, a la tan deseada normalidad.

- ¿Qué le diría, como profesional sanitaria, a la ciudadanía que es reacia a vacunarse?

Que se vacune, no por ellos, sino por sus familias, amigos y por toda la ciudadanía en general. Es cierto que es una vacuna que se ha elaborado en un tiempo récord, pero eso no significa que no sea eficaz ni segura.

Ha sido creada por grandes profesionales, ha cumplido con rigurosas medidas, ha pasado por todas las fases por las que tiene que pasar cualquier vacuna, ha sido experimentada en los mismos grupos que cualquier otra vacuna, ha sido probada en más voluntarios que otras vacunas y, quizás, lo más importante, han autorizado su distribución y administración la Organización Mundial de la Salud, Agencia Europea del Medicamento y Agencia Española del Medicamento. Todas las opiniones son respetables, pero no hay por que dudar.

Por poner un dato más gráfico, el ensayo clínico en fase III de una nueva vacuna requiere la participación de entre 300-30.000 pacientes, los ensayos clínicos en fase III de la vacuna de Pfizer/BioTech ha involucrado alrededor de 43.000 participantes.

- ¿Qué consejos y recomendaciones daría a la ciudadanía que ve como Extremadura está en su peor momento?

Creo que sobra decir que, ahora mismo, hay una transmisión comunitaria descontrolada. Pienso que todos sabemos qué debemos hacer y qué no, pero, como sanitaria y viviendo en primera línea esta situación tan preocupante, recomendaría limitar los contactos a los convivientes y la movilidad a lo indispensable. Así que, ojalá, con el esfuerzo de todos, cumpliento las medidas de seguridad y asistiendo al plan de vacunación, pronto consigamos controlar esta tercera ola, porque momentos hay muchos, pero vida solo una.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Es una vacuna que se ha desarrollado en tiempo récord, pero eso no significa que no sea eficaz ni segura»

«Es una vacuna que se ha desarrollado en tiempo récord, pero eso no significa que no sea eficaz ni segura»