Aunque este año no puedan celebrarse como tal, están presentes EN EL RECUERDO.
El ambiente festivo durante el verano en Jerez de los Caballeros tiene como protagonistas indiscutibles a las típicas «velás», fiestas organizadas por los vecinos y vecinas de los barrios más populares en las que se mezclan: tradición, juegos que han logrado salvar distancias entre generaciones, dulces artesanos propios de la gastronomía local, música de verbena y lo más importante, el empeño de personas de todas las edades por mantener vivas este tipo de celebraciones.
Tienen un lugar fijo en el calendario estival y de manera natural, se van pasando, de una a otra, el testigo de la fiesta. Ligadas todas ellas a una iglesia o ermita, las «velás» representan un escenario entrañable para la convivencia y el reencuentro y tienen una claro sabor a comunidad, pues en ellas se trabaja desinteresadamente para ayudar a una Cofradía, en algunos casos o para el mantenimiento de esos templos con los que se identifican, en otros.
Una de las primeras citas tiene lugar en el barrio de Santiago, en torno a su ermita coqueta y plena de encanto que se engalana especialmente para rendir culto al Santo que le da nombre y ser referente también de la velá que se celebra en su honor, con un programa festivo que incluye los juegos populares, la apertura de una barra y el baile.
El Llano de Santa Catalina toma el relevo el último fin de semana de julio o el primero de agosto, también con juegos, play-backs, actuaciones musicales, un bingo y un aroma y sabor muy especial como anticipo, como es la elaboración y venta de ricos dulces tradicionales por camareras de la Cofradía de Santo Domingo de Guzmán y Nuestra Señora del Rosario, organizadora de la velá, y vecinas del barrio.
Publicidad
El 16 de agosto le toca el turno al barrio de San Roque donde cada año por esa fecha, tiene lugar la tradicional bendición de animales, una de las costumbres más simpáticas y singulares de esta ciudad. No faltan a esta cita, a las puertas de las ermita de San Roque y con la imagen del Santo como testigo, personas de todas las edades que aguardan a que el sacerdote bendiga a sus mascotas: perros, gatos, pájaros, tortugas, hamsters, peces… Con esta celebración comienza una «velá» que se remontan a finales del siglo XVI. La 'velá' consistía antaño, según la información recopilada por los vecinos, en iluminar el Paseo de San Roque con una procesión de velillas de aceite durante la noche y «con las limosnas de los vecinos del pueblo se mantenía la ermita».
La recuperación de la 'velá', como se la conoce hoy en día, tuvo lugar en 1992 tras la reconstrucción de la ermita gracias al entonces párroco de Ramón Vázquez Zambrano. Tras la bendición de animales, hay juegos infantiles y por la noche verbena, además de la celebración del Triduo a San Roque.
Publicidad
Casi sin descanso, llega otra de las «velás» más populares, la del barrio de Los Santos Mártires, con varios siglos de historia. Su origen se sitúa en una fiesta que tuvo lugar con motivo del traslado del Santísimo Sacramento desde la iglesia de San Miguel hasta la ermita de los Santos Mártires Sebastián y Fabián, comenzando entonces la celebración de misa en este templo. Son famosos sus prestiños martileros, para los que han acuñado un slogan, «El que los come se chupa los dedos» y también su «sábado cultural», punto de partida de la fiesta, con el protagonismo de los más pequeños del barrio y actuaciones musicales. El domingo, a las 10,30 horas se celebra la misa en acción de gracias y a continuación tiene lugar el habitual desfile de gigantes y cabezudos y las actividades infantiles que cada año reúnen a un gran número de niños y niñas. A las tres de la tarde se lleva a cabo el concurso de repique de campanas «a cargo de monaguillos de reconocido prestigio».
El calendario de «velás» tiene continuidad en San Bartolomé coincidiendo con la festividad del patrón, que merece capítulo aparte, y culmina en el Llano de Santa María, con la 'velá' que organiza la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, también con un amplio programa festivo que incluye la actuación de la Agrupación Musical integrada en la misma, juegos y actividades para los más pequeños, verbena, la quema de fuegos artificiales y su popular y tradicional mesa de subastas.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.