El teatro, primero con la participación de actores profesionales que crearon escuela, afición y dejaron una huella de afectos y amistad, y después con la total y extraordinaria implicación de los vecinos, ha sido el eje del Festival Templario de Jerez de los Caballeros desde sus comienzos. Y ha sido el medio para narrar, a través de una atrayente mezcla de realidad y ficción, el pasado del Temple en esta histórica ciudad del suroeste extremeño.
La lista de nombres, dentro y detrás del escenario, es amplísima, y todos merecen reconocimiento, por lo que serían ingratas solo algunas menciones. Cabe al menos la referencia a las distintas obras que hasta este tiempo presente han marcado la trayectoria del citado Festival, sus escritores y directores. Comenzando por 'El último templario de Jerez', escrita por Nuria Pérez Mezquita y José Márquez Franco, con el asesoramiento del cronista oficial de Jerez, Feliciano Correa, dirigida por Pedro Antonio Penco y producida en sus inicios por el recordado Javier Leoni. Y en el tiempo más reciente, bajo la dirección de Pablo Pérez de Lazarraga.
'Jerez ciudad deseada', escrita por Nuria Pérez y dirigida por Pedro Antonio Penco y 'Aixa, la luz del Temple', escrita por José Márquez y dirigida por Juanma Delgado. Todas, ensalzadas por la participación ciudadana y por el extraordinario escenario natural de la fortaleza templaria.y su lienzo de muralla.
El grito: ¡Por el Temple¡, de 'El último templario de Jerez', ha quedado grabado en la memoria colectiva de esta ciudad, último reducto de los Templarios en los reinos de España.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.