Borrar
Jesús María Trejo Zahínos. Cedida.
«Lo principal ahora es la vigilancia epidemiológica, la prevención y control de los brotes con prueba PCR»

«Lo principal ahora es la vigilancia epidemiológica, la prevención y control de los brotes con prueba PCR»

HOY Jerez entrevista al jerezano Jesús María Trejo Zahínos, residente de último año de Microbiología y Parasitología en el Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona

Jueves, 27 de agosto 2020, 20:04

Jesús María Trejo Zahínos, residente de último año de Microbiología y Parasitología en el Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona, ve cerca la culminación de una meta profesional importante. Tras estudiar Biología y trabajar en distintas empresas y laboratorios le puso todas las ganas y esfuerzo para aprobar las oposiciones de Biólogo Interno Residente (BIR) y lograr la especialidad de Microbiologia, hoy de plena actualidad por la crisis sanitaria del Covid-19. Este joven jerezano cuenta a HOY Jerez cómo ha luchado por sus objetivos y cómo ve desde su quehacer profesional la pandemia que nos está afectando tan de lleno.

¿Cómo surgieron en ti las ganas de seguir adelante con tu formación en concreto en esta especialidad?

- Las ganas surgieron porque quería mejorar mis oportunidades laborales, seguir formándome y trabajar en algo que me gustaba. Microbiología fue siempre mi primera opción de especialidad, ya que me gustó mucho cuando estuve de Erasmus en Francia y también porque tenía formación y experiencia previa en otros laboratorios en Microbiología. Sin embargo, hasta que no empiezas la residencia, no eres consciente de que el hecho de que se trate de Microbiología clínica hace que se deban tener en cuenta muchos aspectos clínicos del paciente, haciendo de esta experiencia algo prácticamente nuevo.

En estos momentos en el que tantos jóvenes, muchos paisanos tuyos, afrontan el inicio de sus estudios universitarios, ¿crees que se pueden tener las ideas claras de por dónde vaya a ir tu vocación y tu futuro en ese punto de partida?

-Siempre es bueno soñar, imaginar lo que te gustaría hacer en un futuro, pero creo que es difícil tener una idea clara y más cuando vivimos en un mundo tan cambiante. En mi opinión, lo importante a esa edad, es estudiar algo que te guste y te llene de verdad y, si te equivocas, no pasa nada por perder un año o dos para empezar algo nuevo que sí te llene. Yo a esa edad no me imaginaba estar haciendo Microbiología clínica en un hospital, pero si sabía que me gustaba y se me daba bien la biología.

¿Cómo ha sido tu trayectoria hasta llegar a este escenario actual en el que ves cerca el logro de tu especialidad?

-Uno siempre imagina un camino recto pero he dado unas cuantas vueltas hasta llegar aquí, aunque por fortuna he parado poco y he trabajado siempre de biólogo pero en ámbitos muy diferentes. Mi primera experiencia laboral la tuve haciendo las prácticas externas de Biología en los laboratorios de Indlab en nuestro pueblo. Al año siguiente hice las prácticas del máster en Microbiología en una empresa de I+D de la Universidad de Sevilla. Luego volví a Jerez y estuve de técnico de laboratorio en Perseida Belleza. Al año y poco me concedieron una beca y estuve en un centro de investigación en Portugal. Después de todo esto decidí prepararme las oposiciones de Biólogo Interno Residente (BIR) quedándome muy cerca de conseguir plaza en el primer intento. Más tarde estuve unos meses en el departamento de microbiología en una empresa farmacéutica en Barcelona, pero se me quedó la espinita clavada del BIR y decidí volverlo a intentar y en esta ocasión, después de muchas horas de estudio y esfuerzo, lo conseguí. Ahora estoy empezando mi último año de residencia, después de tres años muy intensos de trabajo y formación en el hospital.

Estamos viviendo la pandemia del COVID-19, ¿Qué aporta el campo de la Microbiología a la hora de hacerle frente?

-La Microbiología juega un papel clave a la hora de hacer frente tanto al COVID-19 como a cualquier otra enfermedad infecciosa. Algunas de las aplicaciones de la especialidad son el diagnóstico, profilaxis, tratamiento, vigilancia epidemiológica y prevención de las enfermedades producidas por microorganismos y parásitos. En la actualidad que la mayoría de la población está familiarizada con la palabra PCR o serología, hay que pensar que detrás de estas pruebas que ayudan al diagnostico del COVID-19 hay un servicio de Microbiología.

¿Cómo has vivido profesionalmente estos últimos meses?, ¿Cuál ha sido tu labor en el contexto de la actual crisis sanitaria?

- Mis sentimientos esos días eran de ir a mi puesto de trabajo e intentar cumplir con lo que se espera de uno. Han sido meses muy intensos de trabajo y lleno de cambios diarios, donde cada día que llegabas al laboratorio había una novedad y tenías que adaptarte rápido y aprender casi en el acto un procedimiento nuevo, un flujo diferente de trabajo, etc. Mi aportación mayoritaria hasta hoy es llevar a cabo la validación de los resultados de las PCR durante las guardias, atender las consultas y orientar a los profesionales sanitarios que demandan las diferentes pruebas. También al principio de la pandemia se paró mi rotación normal y formé parte de un equipo COVID.

¿Y en lo personal?

-En lo personal mi rutina diaria de ir a trabajar no se vio afectada, me sentía un afortunado por poder salir de casa y seguir con mi actividad. Si que era difícil desconectar porque trabajas en un sitio donde todo era COVID, todas las noticias COVID, la gente solo hablaba de COVID por lo que intentaba llegar a casa y hacer otra actividad o simplemente descansar después de tantas guardias.

¿Crees que la situación que estamos viviendo puede suponer en verdad una apuesta más decidida por el ámbito de la ciencia y la investigación?

-Lamento ser pesimista en este aspecto, pero creo que esta situación no cambiará la apuesta de nuestro país por la investigación, ojalá me equivoque.

Desde tu visión profesional y en el contacto con especialistas del ámbito sanitario ¿qué retos plantea una crisis como la que estamos viviendo?

-Después de los meses iniciales donde se hicieron grandes esfuerzos para evitar muchos más contagios y muertes y que no colapsara el sistema sanitario. Yo creo que lo principal ahora es la vigilancia epidemiológica, la prevención y control de los brotes con prueba PCR a todo contacto de caso positivo o sospechoso y ponerlo en cuarentena, trabajo en el que deben formar parte muy activa los centros de atención primaria y por lo tanto se deberían dotar con todos los recursos necesarios. A su vez, crear buenas redes de laboratorios con personal cualificado y con los medios para poder afrontar el gran número de pruebas que son necesarias para esta vigilancia. Y por último y no menos importante proveer a los hospitales y demás centros sanitarios de los medios para poder afrontar los nuevos casos graves o que necesiten hospitalización en un futuro.

Los medios de comunicación nos muestran a diario noticias de nuevos rebrotes, formándote y trabajando en un centro hospitalario, ¿consideras que la sociedad está respondiendo al esfuerzo del que hemos sido testigos por parte de los sanitarios?

-En general yo creo que la población está respondiendo como es debido pero se ven muchos actos de insolidaridad sobre todo de gente joven que piensan que ellos pasarán la infección sin consecuencias, afirmación que no es cierta, ya que nuevas investigaciones demuestran que se están observando daños neuronales en personas que han pasado la enfermedad de forma leve. Como sociedad nos toca adaptarnos a esta nueva realidad y pensar que tendremos que vivir con el virus una larga temporada.

¿Qué deseas para ti en el futuro más cercano a nivel profesional?

-A nivel profesional lo primero es encaminar los estudios de doctorado y dentro de unos meses cuando termine mi cuarto año de residencia pues empezar a trabajar de especialista en microbiología.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Lo principal ahora es la vigilancia epidemiológica, la prevención y control de los brotes con prueba PCR»