Los pactos locales se consolidan un año después
Unión. Según los alcaldes, la pandemia ha estrechado las alianzas que se firmaron y que permitieron gobernar a listas que no fueron las más votadas
celestino j. vinagre
Lunes, 15 de junio 2020, 09:33
En dos pueblos de la Sierra Suroeste separados por apenas 17 kilómetros, un trabajador forestal y un enfermero consiguieron ser elegidos alcaldes sin ser los más votados en las elecciones del 26 de mayo de 2019. Juan Carlos Santana Fernández (Podemos, con el respaldo de PP y Ciudadanos) y José Rangel Barroso (PP, con el apoyo de los concejales socialistas) escenifican en Jerez de los Caballeros y Oliva de la Frontera, respectivamente, el triunfo de lo imprevisto, en el que las siglas políticas se aparcaron para constituir mayorías ajenas a las ideologías. En cambio, en Villafranca de los Barros, la noticia fue que Ramón Ropero, después de 20 años de gobierno, dejó de ser alcalde gracias a una alianza más 'natural' entre Cs y el PP. De esta forma, José Manuel Rama Moya, ingeniero de obras públicas y agricultor, está al frente del municipio más grande gobernado por Ciudadanos en Extremadura.
En Esparragosa de la Serena, los ediles del PSOE le dieron la Alcaldía al PP; y la alianza entre PP con IU o con la formación izquierdista Actúa se repite en Valdetorres, Acedera y Torrejón el Rubio. Pero los pactos de Jerez (9.300 censados) y Oliva (5.130) son los más llamativos por gobernar sobre un mayor número de vecinos.
Los comicios de mayo de 2019 dejaron 50 mayorías simples en la región. En 20 de los casos gobierna el candidato que no encabezaba la lista más votada. Un año después, sus regidores hablan de una experiencia reconfortante a pesar de que la covid-19 ha removido la vida de todos. Recalcan que las alianzas se han reforzado.
«Hemos tenido que priorizar por encima de todo la atención a las necesidades sanitarias y a las situaciones de necesidad. La confianza es máxima entre quienes estamos en el equipo de gobierno y nos ha resultado muy fácil coordinarnos y llegar a acuerdos», resume Santana.
Él es el único edil de Podemos en Jerez, al que apoyaron los 4 del PP y los 2 de Ciudadanos. El PSOE, con 6, se quedó a dos votos de la mayoría absoluta. Cs abrió expediente a sus concejales jerezanos. Sus estatutos penalizan que se pueda hacer alcalde a un edil del partido de Pablo Iglesias pero la formación naranja decidió no tomar medidas contra sus representantes en Jerez. «Estamos satisfechos con su trabajo», sostiene la dirección regional.
«Está siendo un año ilusionante a pesar de todo y partiendo de una elección un poco rara, es cierto. Hay gente que no le ha gustado este gobierno en el pueblo pero sí la otra. Nos ha unido mucho al equipo de Gobierno la pandemia», explica Rangel, único concejal popular en Oliva que ha llegado un acuerdo con el PSOE para estar en la Alcaldía dos años cada uno. El Colectivo Independiente Olivero ganó por un voto a la lista de la socialista Luisa Osorio. En el verano próximo será la alcaldesa olivera.
«Teníamos claro que nuestro objetivo común era trabajar para Jerez y sus pedanías y acabar con las malas prácticas y el mal clima anterior. Creo que hemos hecho grandes avances y en esa línea seguimos trabajando», argumenta Juan Carlos Santana sobre el tripartito Podemos-PP-Cs.

Para José Manuel Rama, alcalde villafranqués, la experiencia de un año como regidor «es muy buena. Había muchas expectativas levantadas con el nuevo Gobierno y hemos tenido unos primeros meses de muchas reuniones con gente, con colectivos».
Está al frente de un ayuntamiento con un presupuesto de 12 millones y Villafranca tiene 12.830 habitantes. «El PP aporta experiencia política. Nosotros, muchísima ilusión y mucho trabajo. La oposición ha sido muy dura en el inicio. No nos ha perdonado el mínimo error. Pero a raíz del covid-19 ha cambiado. Está más receptiva», indica. Ropero se quedó a 19 votos de una nueva mayoría.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.