Jerez y su entorno continúan descubriendo su historia gracias a las III Jornadas de Historia
Las Jornadas continúan, esta tarde, con la ponencia 'Crónica de una hambruna. La crisis de subsistencias de 1803-1805 en algunas poblaciones de la comarca Sierra Suroeste', una segunda sesión de comunicaciones y la proyección del documental 'Los Refugiados de Barrancos (Portugal) a inicios de la Guerra Civil Española'
mari paz romero
Sábado, 6 de octubre 2018, 12:16
El auditorio del Conventual San Agustín ha acogido, desde esta mañana, la celebración de las III Jornadas de Historia en Jerez de los Caballeros, organizadas por la Asociación 'Xerez Equitum', con el propósito de continuar difundiendo la historia y cultura de este municipio, del Suroeste de la provincia de Badajoz y Extremadura, a través de mesas temáticas, ponencias y comunicaciones.
Bajo el título 'Las fronteras con Portugal a lo largo de la Historia. A propósito del 350 Aniversario de la firma del Tratado de Lisboa (1668-2018)', esta tercera edición ha dado comienzo con un acto inaugural en el que Rogelio Segovia Sopo, presidente de 'Xerez Equitum', ha agradecido la colaboración del Ayuntamiento del municipio, la Diputación de Badajoz, el Centro de Profesores y Recursos de Jerez, la Asociación 'Amigos del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida', el Centro de Estudios del Estado de Feria-Museo de Sta. Clara de Zafra, 'Distribuciones Pereira Escudero', 'Montesano Extremadura' y 'Jumper Informática'. Segovia ha incidido en que estas Jornadas pretenden mantener y hacer posible el principio básico "la historia es de todos y para todos" gracias al encuentro de grandes historiadores que permiten impulsar la riqueza cultural e histórica.
En el mismo acto, Virginia Borrallo Rubio, alcaldesa del municipio, ha dado la bienvenida a organizadores, ponentes y público asistente, y destacado que estas Jornadas "convierten a Jerez, de nuevo, en un enclave protagonista en lo referente al conocimiento y al estudio de la historia general y particular de Jerez y otras localidades del suroeste extremeño". Borrallo ha señalado que, tras su corta andadura, "estas Jornadas consolidan su interés y se precian en contar con reconocidos investigadores, historiadores y estudiosos, y favorecer una divulgación mayor y más cercana de la historia de la que todos formamos parte". También, ha mostrado el apoyo del Ayuntamiento a esta iniciativa e invitado a disfrutar, a los allí presentes, de la riqueza histórica y patrimonial del municipio. Por su parte, José Juan González Gómez, en representación del Centro de Profesores y Recursos de Jerez, ha destacado el potencial turístico e histórico que Jerez posee e indicado que estas jornadas son un ejemplo de innovación y dinamización para conocer la historia.
A su finalización, ha tenido lugar la presentación del libro 'Al-Andalus y la Historia en Jerez de los Caballeros y su entorno. II Jornadas de Historia en Jerez de los Caballeros', a cargo de Joaquín Castillo Durán, director de la Asociación 'Amigos del Museo de Sta. Clara de Zafra'. Después, se ha presentado la primera ponencia 'Extremadura en los Tiempos Modernos: el vecino portugués' por Fernando Cortés Cortés, doctor en historia, cronista oficial de Badajoz y director de la revista de Estudios Extremeños. Cortés no ha podido asistir por lo que, en su lugar, ha sido Juan Luis Fornieles Álvarez, la persona encargada de desarrollarla. En ella, se ha presentado y sometido a discusión y análisis un posible modelo de la realidad estructural de la región extremeña a lo largo de los Tiempos Modernos usando, para ello, los resultados de estudios de diversos autores sobre el marco temporal y el geográfico delimitado por el título de la ponencia.
Su intervención ha dado paso a la primera sesión de comunicaciones: 'Contribuciones y tributos proporcionados por Llerena y su término a la Monarquía castellana durante la Guerra de Restauración Portuguesa (1640-1641)' por Manuel Toro Rosa; 'El desastre de la guerra con Portugal en la Encomienda Mayor de León: el Informa de 1645 para Exención de Impuestos' por Andrés Oyola Fabián; 'La encomienda templaria del Suroeste de Badajoz: análisis territorial' por Pablo Paniego Díaz; 'Sanidad y atención hospitalaria en Jerez de los Caballeros (Badajoz) a mediados del siglo XVI' por Rafael Caso Amador y Juan Luis Fornieles Álvarez, y 'Arte y arquitectura religiosa en los pueblos de colonización de la Cuenca del Ardila. Parte II: La Bazana y Valuengo, Jerez de los Caballeros (Badajoz)' por Ricardo Martín Criado.
Para finalizar la primera sesión de las Jornadas, iba a tener lugar la segunda ponencia 'Tan cerca, pero tan lejos. España y Portugal (1580-1808), a cargo de Miguel Ángel Melón Jiménez, catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Extremadura, en la que se ofrecería un recorrido por los momentos más significativos de la historia compartida entre ambos países, abordando el periodo de la Unión Ibérica, la Guerra de Restauraçao o los conflictos del siglo XVIII y principios del XIX. No obstante, Melón no pudo asistir y no se llevó a cabo, aunque dicha ponencia quedará registrada en el libro de estas III Jornadas, según ha informado Rogelio Segovia.
Tarde
Por la tarde, a las 16:30 horas, se realizará una visita guiada a cargo de la Oficina de Turismo de Jerez, y a las 17:15 horas, se desarrollará la tercera ponencia 'Crónica de una hambruna. La crisis de subsistencias de 1803-1805 en algunas poblaciones de la comarca Sierra Suroeste (Extremadura)', a cargo de José María Moreno González, doctor en Historia, cronista oficial de Zafra y archivero del Archivo Histórico Municipal de Zafra. Moreno hablará de finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuando las malas cosechas, la climatología adversa y las guerras ocasionaron serias dificultades a los vecindarios, especialmente, cuando en los años 1803-1805, una severa crisis se enseñoreó por toda la región.
A las 18:45 horas, tendrá lugar la segunda sesión de comunicaciones que tratará diversos temas: 'La leva militar en el Bayliato de Jerez de los Caballeros (Badajoz) para invadir Portugal en 1596' por Rogelio Segovia Sopo; 'Fronteras y comunidades locales: el asalto y destrucción de la aldea portuguesa de Barrancos en 1641' por Rafael Caso Amador; 'Conflictos en la frontera. La villa de Oliva de la Frontera en la Guerra de Restauración Portuguesa (1640-1668)' por Antonio Valero García; 'La fortificación de Jerez de los Caballeros (Badajoz) en la Guerra de Portugal (1640-1668)' por Fabián Lavado Rodríguez; 'La dependencia artística de Jerez de los Caballeros (Badajoz) del tardobarroco portugués: arquitectura, retablística y cerámica (siglo XVIII)' por José Ignacio Clemente Fernández, y 'El concepto portugués sobre el Tratado de Lisboa de 1668: contexto, condiciones y repercusiones políticas, sociales y culturales' por Nuno Miguel Rodrígues Tavares.
Por último, a las 20 horas, se proyectará el documental 'Los refugiados de Barrancos (Portugal) a inicios de la Guerra Civil Española', producido por Mórrimer (Llerena), y a las 21:20 horas, se clausurará las III Jornadas de Historia en Jerez.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.