Imagen de una palmea afectada por el 'Picudo rojo'. Juan Carlos Delgado.

La plaga del 'Picudo rojo' afecta a palmeras de Jerez de los Caballeros

El naturista Juan Carlos Delgado señala que dicho coleóptero se ha convertido en una plaga en buena parte de la Península Ibérica y desde el Ayuntamiento se informa que se está en contacto con técnicos de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura que ya han visitado varias zonas afectadas, incluso de particulares

REDACCIÓN / PAULA DÍAZ

Martes, 25 de octubre 2016, 18:31

Juan Carlos Delgado Expósito, naturista de Fregenal de la Sierra, ha informado en una nota dirigida a HOY Jerez de los Caballeros sobre la presencia del Picudo rojo y la situación de distintas palmeras de Jerez de los Caballeros que se están viendo afectadas por esta plaga, ya instalada en otras poblaciones cercanas. En una nota, se refiere a palmeras del parque de Santa Lucía, a un ejemplar situado en las cercanías de la Plaza de Abastos, e indica que posiblemente ya estén afectadas algunas palmeras más, pues los síntomas tardan en aparecer y cuando lo hacen puede ser demasiado tarde.

Publicidad

Delgado señala que dicho coleóptero, el Picudo rojo, se ha convertido en una plaga para las palmeras en buena parte de la Península Ibérica. Se detectó por primera vez en Almuñécar, Granada, en el año 1994. En Extremadura llegó en 2014 a Madrigal de la Vera (Cáceres). Posteriormente se ha detectado en Monesterio y Badajoz capital. Y en 2015, en Fregenal de la Sierra, Higuera la Real o Fuentes de León. Se trata, añde, de un insecto que es de procedencia tropical concretamente del Sudeste asiático y Oceanía, se cree que pudo llegar a la península ibérica en algún cargamento de palmeras sin ningún certificado sanitario. Según explica este naturista, el picudo rojo, se instala en las palmeras, donde las hembras llegan a poner entre 300 y 400 huevos, una vez eclosionadas las larvas, se alimentarán del interior de la palmera hasta debilitarla y acabar con ella, una vez hecho esto se desplazarán a otras palmeras para continuar su ciclo biológico destructor. Estos escarabajos detectan las palmeras porque estas plantas emiten unas sustancias olorosas llamadas kairomonas.

Delgado pone de relieve que el tratamiento de una palmera afectada suele ser complicado, los síntomas suelen ser hojas decaídas, debilitamiento, exudaciones, y normalmente cuando aparecen estos indicios ya es demasiado tarde, por ello indica que una vez encontrado el escarabajo, como puedan ser los casos citados, sería conveniente un tratamiento preventivo de las palmeras, incluidas las que no estén aparentemente afectadas. También es recomendable observar las palmeras cada 20 ó 30 días, para detectar posibles síntomas o la aparición del escarabajo en las palmeras o alrededores. En el mismo contexto, indica que la aparición de esta plaga debe de ser comunicada de inmediato al Servicio de Sanidad Vegetal de la Junta de Extremadura.

Actuación

El concejal de Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros, José María Carretero, ha confirmado la afectación de distintas palmeras por el Picudo rojo en espacios públicos y también en propiedades de particulares. Carretero ha expresado que desde el consistorio se viene trabajando en torno a esta problemática desde que se tuvo conocimiento de su presencia en poblaciones cercanas y ha informado sobre los contactos que se han mantenido con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, cuyos técnicos, ha precisado, han visitado varias de los espacios públicos en los que hay palmeras afectadas por dicha plaga e incluso propiedades de particulares que también tienen este problema. El edil ha señalado que en estos próximos días se va a proceder a retirar una palmera del parque de Santa Lucía y que desde el Ayuntamiento se está localizando un enclave idóneo para acometer el procedimiento a seguir a la hora de enterrar palmeras que necesariamente tengan que ser retiradas. Sobre este mismo particular, el concejal de Medio Ambiente ha detallado que también están afectadas por el Picudo rojo la palmera situada en la Plaza de Santiago y la ubicada en el pequeño parque junto al Llano de Santa María. Por lo que respecta a las palmeras situadas en la zona de La Alcazaba, ha indicado que la presencia de esta plaga es mínima, pues la mayoría de ellas son de una especie distinta a la canaria que es a la que afecta este coleóptero.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad