Jerez acompaña esta noche a la Hermandad de Penitentes en su Viacrucis estremecedor
La imagen de los “empalaos” sobrecoge en calles tortuosas y en penumbra y revela la vivencia profunda de la penitencia con la imagen del Cristo de la Vera Cruz como referente
paula diaz
Lunes, 21 de marzo 2016, 07:32
El perfil medieval de Jerez de los Caballeros se pone al descubierto en el Viacrucis que la Hermandad de Penitentes del Santísimo Cristo de la Vera Cruz realiza hoy, Lunes Santo, revelando una vivencia íntima y sobrecogedora en el itinerario de la Semana Santa de esta ciudad templaria. El ambiente jubiloso que acompaña el inicio de la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús y que ayer Domingo, se vio empañado por el mal tiempo, impidiendo la salida de la Cofradía de Santo Domingo de Guzmán y Nuestra Señora del Rosario, se torna silencioso y sobrio esta noche, para acompañar a los más de cien penitentes que, con su cruz a cuesta, recorren las calles del Jerez más antiguo.
Publicidad
El citado Viacrucis representa para dicha Hermandad, la culminación de una acción social de compromiso con los más necesitados que se mantiene a lo largo de todo el año y que encuentra también reflejo en la austeridad de este desfile que tiene como referente de fe y entrega a la imagen del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, portado también por penitentes en unas sencillas parihuelas. La procesión tiene como escenario de partida, a las 2200 horas, la Plaza del Beato José María Ruiz Cano, en el centro de la ciudad, con la salida de los penitentes desde la Casa de la Iglesia Cecilia de Arteaga y la incorporación final a la misma del Cristo de la Vera Cruz, desde la iglesia de San Miguel Arcángel. Pequeñas cruces colocadas en calles y encrucijadas señalan el recorrido de este Viacrucis, cada año distinto. En esta ocasión, recién estrenada la declaración de la Semana Santa de Jerez de los Caballeros como Fiesta de Interés Turístico Nacional, la Hermandad de Penitentes ha querido tener presente a los cuatro templos de la localidad y llevar su vivencia a calles y plazas próximas a los mismos. Así, su recorrido será el siguiente: Plaza del Beato José María Ruiz Cano, Plaza de la Constitución, María del Pilar y Lasarte, El Cura, Morería, Plaza de la Alcazaba, Reloj, Plaza de Santa María, Sotomayor y Terrazas, San Agustín, Ladera del Correo, Piteles, Corazón de María y Plaza del Beato José María Ruiz Cano
La penitencia alcanza su máxima expresión en este Viacrucis, en la figura del empalao, personas que, sobre la base de un reconocimiento médico previo, deciden realizar el Viacrucis, con los brazos en cruz, ensogados y sujetos a un madero terciado sobre los hombros y cubierto por una sábana blanca, el torso rodeado por varios metros de soga y apoyado sobre tres espadas que sobresalen de la espalda, corona de espinas y los pies descalzos y arrastrando el peso de unas cadenas. Su sufrimiento se advierte extremo por calles empedradas y de gran pendiente, en las que reina la penumbra. Los sones del Trío Prima Luce acompañan el desarrollo de esta procesión simple en sus formas aunque profunda en su significación y que tiene como momento culmen la reunión final de los penitentes en torno a la imagen del Cristo de la Vera Cruz, ante la puerta de El Perdón de la iglesia de San Miguel Arcángel
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión