Borrar
cedida
«La música clásica es un bien cultural e histórico que debemos mantener y seguir apoyando»

«La música clásica es un bien cultural e histórico que debemos mantener y seguir apoyando»

Domingo, 26 de septiembre 2021, 21:16

No hay duda que Jerez de los Caballeros posee un rico patrimonio musical que se refleja en sus agrupaciones musicales, bandas, coros, grupos, solistas… Talento musical que juega un papel clave e incondicional en la agenda cultural del mismo, y en la vida de los jerezanos y jerezanas, y es que, como ya dijo el filósofo alemán Friedrich Nietzsche: «sin música, la vida sería un error».

HOY Jerez de los Caballeros habla con la jerezana Iris María Miralles Rodríguez, 24 años, para conocer qué papel juega la música en su vida, en especial, la música clásica.

- ¿Qué es la música para ti?

Mi forma de vida y mi método de expresión y comunicación. Además, mi pasión por ella nace, prácticamente, desde que comencé a tener uso de razón, ya que sabía que quería ser cantante, cantaba a todas horas y encontré en la música la forma más natural de ser fiel a mí misma.

- ¿Cuál es el género musical con el que mejor te defines?

La música clásica es a lo que me dedico y en lo que me formo. Me encanta la ópera y la canción de concierto. Sin embargo, también, soy muy fan de otros géneros como el teatro musical o el rock.

- ¿Cuáles son tus comienzos en el mundo de la música?

Con 6 años comencé a aprender piano en la Escuela Municipal de Música de Jerez y más tarde en la Escolanía Pueri Cantores comencé a cantar con mis compañeras y compañeros y tuve mi primer acercamiento a la música coral.

cedida

- ¿Cuál es tu formación académica musical?

Actualmente, estoy cursando el tercer curso de Grado Superior de Canto en la Escuela Superior de Canto de Madrid. En Extremadura, realicé los seis años del Grado Profesional de Piano y Grado Profesional de Canto. Además, mientras estudiaba, he trabajado en la Escuela Municipal de Música de Valdefuentes como profesora de canto, piano y coro y, en Madrid, como profesora de Coro en la Escuela Municipal de Las Rozas. He recibido masterclass y cursos de la mezzosoprano Marta Infante, el barítono David Menéndez, la soprano extremeña Carmen Solís y muchos más. Como solista, he actuado con la Banda Municipal de Música de Cáceres en algunos conciertos de bandas sonoras y zarzuela, también, he ofrecido recitales en algunos pueblos maravillosos de Extremadura y he actuado como coralista en diversas agrupaciones extremeñas, pero, sobre todo, con el Coro de Cámara de Extremadura.

- ¿Qué supone ser componente del Coro de Cámara de Extremadura?

Supone crecimiento musical y personal. Es un coro donde aprendo muchísimo y recibo la oportunidad de nutrirme de diferentes experiencias musicales muy bonitas. Hemos actuado muchas veces con la Orquesta de Extremadura que tiene un nivel y una calidad extraordinaria. Por ejemplo, en 2019, hicimos la ópera Sansón y Dalila, de Camille Saint-Saëns, en el teatro romano de Mérida, con la orquesta de Extremadura, unos solistas de primera y bajo la dirección escénica de Paco Azorín y su equipo. Fue una experiencia grupal grandísima pues fue un proyecto en el que contamos con la gran participación de diversos colectivos de inclusión.

- ¿Cuál es el momento más especial que has vivido en la música?

Creo que cada momento hay que vivirlo con agradecimiento y tener el espíritu dispuesto a crecer y una actitud de aprendizaje. Es importante en el mundo de la música, en el que vivimos tanta exigencia y sacrificio personal, aprender a disfrutar de todos los pequeños logros, a sentirnos conformes y satisfechos con nuestro trabajo realizado y aprender de todos los grandes profesionales que nos rodean. Agradezco muchos momentos especiales que he vivido, quizá se me viene a la memoria una experiencia con el Coro de Cámara de Extremadura en 2016, cuando tuvimos la oportunidad de interpretar junto al Coro y Orquesta de la Comunidad de Madrid, bajo la dirección del maestro Víctor Pablo Pérez, un imponente Carmina Burana en el Teatro Real de Madrid. Fue una experiencia muy emocionante para una jovencísima yo y la recuerdo con mucho cariño.

- ¿Has compuesto alguna pieza musical?

Como entretenimiento o fruto de algún trabajo de mi formación académica he compuesto algunas piezas, sin embargo, no es algo a lo que suela dedicar mi tiempo.

- ¿Qué papel tiene la música clásica en la sociedad? Y, especialmente, en Extremadura, ¿está reconocida? ¿habría algo que mejorar o cambiar?

Creo que la música clásica es un bien cultural e histórico que debemos mantener y seguir apoyando. Nos recuerda nuestras raíces: casi toda la música que escuchamos tiene su punto de partida en la música clásica y en sus bases tonales y armónicas. Creo que socialmente la música clásica nos aporta integridad, nos descubre otros métodos de escucha y nos lleva a experimentar una gran variedad de emociones.

Pienso que en Extremadura hay músicos de excelentes capacidades, que se han labrado o están labrando una carrera llena de logros. Tenemos orquestas y bandas de una calidad enorme y numerosos conservatorios y escuelas de música que ofrecen una educación musical de alta calidad.

Quizá se debería dar más facilidad y oportunidades a los jóvenes extremeños instrumentistas y cantantes en proyectos jóvenes que los incluya y les permita experimentar y acercarse al mundo profesional de una manera amable y apoyados por su comunidad.

- ¿Qué papel crees que ha jugado la música en estos difíciles momentos que nos ha tocado vivir con esta crisis sanitaria?

La crisis sanitaria está siendo devastadora a diferentes niveles, en el plano económico, social y de salud física y mental. Lo que la música nos regala en estos momentos es un mensaje de esperanza y fortaleza.

Muchos piensan que la música nos ayuda a evadirnos, personalmente, creo que la música lo que hace es ayudarnos a conectar, con nosotros mismos, que tanta falta nos hace y con el mundo que nos rodea. Y nos conecta desde un lugar de empatía y comprensión, nos manda un recordatorio de nuestra capacidad humana para ser solidarios y resilientes. Todos en la cuarentena nos emocionábamos cuando escuchábamos a nuestro vecino tocar la guitarra, o veíamos gente cantando en los balcones. No se debería olvidar que cuando faltan fuerzas, falta esperanza o un espacio de sensibilidad, el arte viene a nuestras vidas a alegrarnos el alma.

- ¿Cuál es tu sueño en el mundo de la música?

Como la mayoría de los que nos dedicamos a la música, mi sueño es poder vivir enteramente de ella y nutrirme de todas las experiencias musicales posibles. La música me hace experimentar estados y emociones que nada ha conseguido de igual manera y lo que quiero es poder rodearme de ello toda mi vida.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «La música clásica es un bien cultural e histórico que debemos mantener y seguir apoyando»