La UEx moviliza 17 grupos de investigación para hacer pruebas de detección del virus
Unos 50 profesionales de distintos campos científicos darán cobertura a los centros hospitalarios para agilizar el diagnóstico
M.Gª garrido
Sábado, 21 de marzo 2020, 10:51
La UEx ha respondido al llamamiento realizado esta semana por el Ministerio de Ciencia e Innovación a las universidades para agilizar los diagnósticos y pondrá en marcha 17 grupos de investigación para llevar a cabo pruebas de detección del coronavirus. En total serán unas 50 personas de los campus de Badajoz y Cáceres procedentes de diversos departamentos de las facultades de Veterinaria, Ciencias, Enfermería, Medicina y del Servicio de las Técnicas Aplicadas a las Biociencias, así como de los laboratorios de los Servicios de Apoyo a la Investigación. Los equipos estarán compuestos por investigadores principales, funcionarios, investigadores posdoctorales que cuentan con un nivel educativo superior, predoctorales, que se encuentren realizando sus tesis, y personal técnico.
Uno de los principales requisitos es que estén familiarizados con la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés), metodología de referencia para la detección del COVID-19. «Todos tienen experiencia acreditada con publicaciones científicas, conocen la técnica, sus limitaciones, poseen el equipamiento necesario y están plenamente cualificados para llevarla a cabo», confirmaba ayer a este diario Pedro Fernández Salguero, vicerrector de Investigación y Transferencia de la UEx y encargado de gestionar la petición. Reconoce que existen aún muchas incógnitas respecto al funcionamiento, frecuencia de turnos y plazos de su entrada en vigor. A priori los análisis se realizarán en los laboratorios de la Universidad, aunque el 'modus operandi' dependerá de las exigencias y la evolución de la pandemia.
«Colaboraremos con el resto de España, pero nos gustaría que el principal esfuerzo repercutiera en Extremadura»
PEDRO FERNÁNDEZ, VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA
La UEx procedió al envío de información concerniente a los medios con los que cuentan para la recepción de muestras y la disponibilidad, por ejemplo, para que miembros de los grupos se desplacen a centros fuera de Extremadura en caso de que sea necesario. «Hemos comunicado que colaboraremos con cualquier sitio de España que lo precise, pero en la medida de lo posible nos gustaría que el principal esfuerzo repercutiera en nuestra región. Eso es prioritario, pero siempre estamos abiertos a ayudar donde haga falta».
La UEx recibió el aviso a nivel nacional a través de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) esta semana y, tras cumplimentar los trámites, solo falta el visto bueno del Ministerio para empezar a funcionar. «Estamos listos para actuar ahora mismo», añade Fernández Salguero. Esperan instrucciones precisas en cuanto al protocolo de tratamiento de las muestras, porque «el PCR no es excesivamente complejo, pero funciona mejor o peor en función de unas condiciones determinadas».
Cesión de equipamientos
Paralelamente a estas actuaciones, la UEx ha aportado recursos a diversos centros hospitalarios extremeños tras varias peticiones de la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta, proporcionando medios técnicos para el análisis de muestras. El jueves cedieron al Hospital Universitario de Badajoz un equipo de extracción de DNA automatizado, desde el Servicio de Apoyo a la Investigación, y ayer el Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres recibió otro equivalente. «Son equipos caros y muy específicos, si nosotros ya los tenemos es innecesario hacer unas inversiones extraordinarias en ellos».
Publicidad
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión