La joven valuenguera Cristina Ciria publica su primera novela 'Un lienzo en blanco'
mari paz romero
Domingo, 4 de octubre 2020, 11:39
Solitaria, sensible, persistente, de mente inquieta e imaginativa. Así, se define Cristina Ciria Cordero, de 25 años. Esta joven valuenguera estudió Educación Social y, aunque acaba de publicar su primera novela, no considera que su vocación sea escribir, «a mí, un día cualquiera, me cosquillearon los dedos y, simplemente, lo hice», sentencia. Y es que, Ciria lo tiene claro, «la escritura es una fuente de emociones, encuentro y escape».
HOY Jerez de los Caballeros habla con esta joven para conocer cómo se fraguó 'Un lienzo en blanco' y los retos a los que se enfrenta una escritora novel.
-¿Cómo nace 'Un lienzo en blanco'?
Una madrugada no podía dormir y, en un impulso, escribí en las notas del teléfono una escena entre dos personas. Se la envié a mi mejor amiga y ella me contestó en tono de broma: «podrías escribir su historia». Yo me reí hasta que, otra madrugada, en días posteriores, me encontré escribiendo el final de una historia que aún no tenía comienzo. A partir de ahí, no pude detenerme hasta tener el manuscrito terminado.
-¿Qué tiempo ha tardado en escribirla?
Unos tres meses. Empecé en marzo y terminé a finales de mayo. Se puede decir que es una novela escrita durante el confinamiento por la Covid-19. Escribía unas siete hojas diarias. Después, esas siete se transformaron en quince hasta que lo único que hacía era escribir, dormir y comer. Esta novela fue una manera de evadirme de la situación de incertidumbre que se estaba viviendo en aquellos momentos y que, por desgracia, aún continúa.
-¿Cómo ha sido ese proceso?
Mágico. He disfrutado cada palabra escrita, cada punto y cada coma. Estar delante de una hoja en blanco me hace sentir vértigo y, a la vez, adrenalina.
-¿En qué o quién se inspiró para escribirla?
Existen, aún, muchos tabúes en torno a la salud mental y quería aportar mi granito de arena para normalizarla. El deseo de dar visibilidad al Trastorno de Ansiedad Social y acompañar, con unas cuantas páginas, a personas que están pasando por ello fue lo que me impulsó a escribir.
Publicidad
-¿Qué encontrará el lector en esta obra y qué pretende transmitirle?
El lector encontrará una historia de amor entre dos personas jóvenes que viven un proceso de autoconocimiento con el que, estoy segura, el lector podrá identificarse en algún momento. Además, pretendo transmitirle la percepción sobre la realidad, la vida y sobre sí mismo que tiene alguien que sufre ansiedad en su día a día.
-¿A qué público va dirigida?
No hay edad definida, puede resultar emocionante para una persona de 17 años como para una de 70. El único requisito que pondría para leerla sería ser empático.
-¿Podría revelarnos algo de sus personajes?
Publicidad
Los protagonistas son de distintas nacionalidades y coinciden en un nuevo país. Ella es socialmente correcta y actúa desde la razón; él es instintivo y actúa por impulsos. Ambos son sensibles, valientes e imperfectos y creen que su deseo es ser «normal».
-¿Qué fue lo más complicado a la hora de escribir 'Un lienzo en blanco'?
La idea de saber que alguien más lo leería, a veces, me paralizaba. Por ello, mientras escribía, me autoconvencí de que si llegaba a publicar lo haría bajo pseudónimo. Todo cambió cuando puse el punto y final, me sentí tan orgullosa de mi trabajo que necesitaba ver mi nombre en la portada.
Publicidad
-¿Qué supone para usted, por tanto, esta obra?
Desde pequeña, he sido una niña que ha tratado de pasar desapercibida y con esta novela siento que le estoy gritando al mundo: «¡ey, existo y tengo mucho que decir!».
-¿Qué hay de Cristina Ciria Cordero en esta obra?
El significado de qué es para mí la familia, la amistad y el amor.
-¿Qué ha cambiado de la Cristina Ciria Cordero que soñaba con escribir su primera novela a la Cristina Ciria que ha cumplido su sueño?
Publicidad
Que se ha permitido ser ella misma.
-¿Tiene pensado escribir otras obras?
Por ahora no. Aunque las personas que ya se han leído la novela me están exigiendo una segunda parte.
-Una vez terminada la obra, ¿qué es lo más difícil a la hora de publicarla?
Yo decidí autopublicar y eso conlleva mucho trabajo. Desde mi humilde experiencia, escribir sería lo más fácil si lo comparas con todo lo que le sigue: revisiones ortográficas, maquetación, diseño gráfico, idear el lanzamiento, etc.
Noticia Patrocinada
-¿Qué es lo más importante para ser escritor y qué consejos daría a quienes se disponen a escribir su primera novela?
Para ser escritor, lo más importante es tener algo que contar y querer contarlo, y mi principal consejo es que crean en ellos mismos, pues, uno de los principales retos a los que se enfrentará es a cómo gestionar sus propios miedos e inseguridades.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión