Las Jornadas 'Territorio Pata Negra' valorizan la importancia de la dehesa y la creación de una normativa única
Las jornadas reflejan el malestar de los profesionales del sector con las actuaciones de la administración pública en la dehesa y consideran la Política Agraria Común (PAC) y el Programa de Empleo Rural (PER) como asignaturas pendientes en la región
redacción / m. p. r.
Sábado, 29 de febrero 2020, 17:25
Jerez de los Caballeros se convirtió, ayer, en cónclave para los expertos técnicos, profesionales del sector ganadero y amantes del jamón ibérico. El Hotel 'Oasis' acogió las Jornadas Técnicas 'Territorio Pata Negra' organizadas por el Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros y la Institución Ferial de esta ciudad (INFEJE) en el marco del XXXI Salón del Jamón Ibérico y la Dehesa, que se desarrollará del 7 al 10 de mayo.
Así se ha dado a conocer a través de nota de prensa en la que se señala que la dehesa, como parte intrínseca del paisaje de España y, en especial, de Extremadura, fue el tema clave de una jornada que «ha dado lugar a un espacio de intercambio de conocimientos y debate sobre los principales aspectos, formas de trabajo y experiencias en la mejora de la eficiencia de este paraje y, por consiguiente, del cerdo y su producto estrella, el jamón ibérico».
Juan Carlos Santana, alcalde del municipio, se indica, fue la persona encargada de inaugurar estas Jornadas y lo hizo poniendo en valor la dehesa, «he tenido la suerte de encontrarme con un equipo de gobierno que ha comprendido lo importante que es la dehesa para nuestra comarca como generadora de empleo. También, para Jerez, en el que hay grandes explotaciones y empresas que generan parte de ese empleo, por lo que estamos convencidos de que esto debe ser nuestra principal apuesta de futuro. El tejido económico de Jerez debe girar en torno a ella y, sobre todo, sobre el mayor patrimonio que tenemos, el cerdo ibérico».
Por su parte, Carlos Boza, concejal de Industria y Comercio, se recoge en la citada nota, manifestó que estas jornadas marcan un nuevo camino en el desarrollo del Salón del Jamón Ibérico y la Dehesa para las próximas ediciones. Además, tienen como objetivo convertirse en una herramienta y aliada fundamental para llegar a todas las personas que, de una manera u otra, forman parte de este sector productivo, «hemos pretendido dar un enfoque en el que el sector juegue un papel principal con el objetivo de conocer las inquietudes de estos profesionales, afrontar los desafíos y estrategias que puedan acontecer, y convertirse en una herramienta de desarrollo e innovación en la forma de concebir el sector y su forma de trabajo».
A continuación, tomó la palabra Manuel Bertomeu, ingeniero de Montes y profesor de Selvicultura y Repoblaciones Forestales del Departamento de Ingeniería del Medio Agronómico y Forestal de la Universidad de Extremadura, con su conferencia sobre 'Prácticas Innovadoras para la Gestión de la Dehesa del siglo XXI'. Bertomeu, se señala, comenzó su intervención señalando la dehesa como «ese paradigma de la multifuncionalidad, de la que obtenemos multitud de productos y que forma parte de nuestra sociedad y cultura, pero que en, la actualidad, está viéndose afectada negativamente por circunstancias como son el cambio climático, las sequías, los cambios en el arbolado, los cambios en la producción de pastos, la aparición de plagas y enfermedades, la baja rentabilidad, el abandono que producen los cambios sociales y económicos de los últimos 50 años, la excesiva burocracia, y la escasez de mano de obra». Partiendo de estas premisas, Bertomeu indicó las posibles soluciones para enfrentarse a esos problemas y mitigarlos.
Publicidad
Tras su intervención, recoge la nota, se estableció un coloquio en el que los asistentes compartieron sus pareces con respecto a los aspectos que afectan a este paraje natural. En ellos, predominaron la preocupación y el malestar con las actuaciones de la administración pública en esta materia, «se puso sobre la mesa la excesiva burocracia, el escaso conocimiento de los políticos sobre las características de la dehesa, las escasas ayudas a ganaderos y agricultores, y la Política Agraria Común (PAC) y el Programa de Empleo Rural (PER) como asignaturas pendientes en la región, que no han sabido dar respuestas reales a las verdaderas problemáticas del funcionamiento y mantenimiento de la dehesa como un ecosistema único que aprovecha los recursos del territorio compatibilizando la producción con la sostenibilidad».
Para finalizar, los asistentes disfrutaron de la 'Cocina en vivo' a cargo del chef Seve García y, posteriormente, degustaron jamón ibérico de Montesano y vino de Denominación de Origen Ribera del Guadiana.
Publicidad
Las Jornadas cuentan con el apoyo y patrocinio de: Cajalmendralejo, Junta de Extremadura, Extremadura Avante, Diputación de Badajoz, Unión Europea, Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Campo Jerez, Doher y Montesano.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión