El jerezano Sergio Morales, de enfermero a paciente con COVID-19: «pasar de cuidar a ser cuidado no es fácil»
mari paz romero
Lunes, 27 de abril 2020, 20:42
El enfermero jerezano Sergio Morales Galván, de 27 años, se reincorporó, la pasada semana, a su puesto de trabajo en la Clínica Quirúrgica 'San Francisco', de Cáceres. Tras 20 días de aislamiento por positivo en COVID-19, ha dado negativo en la segunda prueba de diagnóstico, mediante PCR, que le han realizado. Su vuelta ha estado marcada por la alegría y el reencuentro con sus compañeros, así como, por la fuerza y las ganas con las que continúa afrontando esta situación. HOY Jerez habla con este joven que cuenta cómo vive esta crisis sanitaria y su experiencia como paciente con COVID-19.
-¿Cómo es enfrentarse a una situación de esta magnitud?
Es una situación muy estresante, ya que te enfrentas a un enemigo desconocido y que, además, no puedes ver. Tienes que adaptar tu forma de trabajar y estar muy concentrado para intentar no contagiarte. Ser sanitario en esta pandemia, generalmente, nos lleva a sentir tristeza e impotencia. Tratas pacientes, en su mayoría, de edad avanzada que tienen muy limitadas las opciones de recuperación. Intentas que, día tras día, estén un poco mejor, pero, por desgracia, en demasiadas ocasiones, la evolución es desfavorable y fallecen. Sin duda, lo peor es que no tienen a sus familiares cerca. Por suerte, también, vivimos la parte más bonita de esta pandemia, cuando consigues que un paciente se recupere y pueda volver con su familia. Eso no puede explicarse con palabras, es muy gratificante. Me encanta mi trabajo y saber que con él puedo ayudar a los demás.
-¿Cómo es su día a día en la clínica ante esta situación?
Cuando comenzó todo, antes de que se decretara el estado de alarma, era una incertidumbre constante, cambiaban continuamente los protocolos e intentábamos adaptarnos como si de una «guerra» se tratase. Aunque se aumentó el personal, los turnos en la clínica eran largos y muy cansados. Trabajar con todas las protecciones se hace difícil porque te limita la visión, el movimiento y provoca mucho calor. Intentamos pasar el mayor tiempo posible con los pacientes para que la situación sea más llevadera, pero tenemos que limitarnos el tiempo, en primer lugar, para no recibir demasiada carga viral, y segundo, porque la capacidad para estar concentrado va disminuyendo y aumenta el riesgo de contagiarte.
-¿Cómo enfrenta un enfermero ser paciente con COVID-19?
Pasar de cuidar a ser cuidado no es tarea fácil, sobre todo, cuando no puedes ser cuidado porque te ves obligado a vivir en aislamiento. No obstante, en todo momento, me he sentido arropado por mi familia, compañeros de trabajo y amigos. Me siento muy afortunado de la gente que me rodea.
-¿Cómo cree que se contagió?
Es imposible saberlo. Ha podido ser quitándome un EPI, atendiendo un paciente o tocando algo que pensaba que estaba limpio y no lo estaba.
-¿Cómo vivió el momento en el que le dieron el diagnóstico?
Aunque yo me lo esperaba por la sintomatología que presentaba, no me lo tomé nada bien. En plena pandemia y con la necesidad de recursos humanos que hay, yo tenía que irme a casa. Pero es, ahí, cuando te das cuenta que, para poder ayudar, primero tienes que estar bien tú.
-¿Necesitó ser ingresado o lo vivió en casa? ¿Qué restricciones vivió por el aislamiento?
Por suerte, lo viví en casa y, al estar solo, no tuve que encerrarme en una habitación, pero sí que delimité algunas zonas. He tenido que llevar mascarilla constantemente para evitar seguir contaminando mi casa, y desinfectar todo con agua y lejía. También, he necesitado la ayuda de amigos para poder realizar la compra, tirar la basura y comprar medicamentos. Te sientes impotente constantemente, un quiero y no puedo, sobre todo, cuando estás completamente asintomático, pero debes seguir guardando la cuarentena.
-¿Qué fue lo peor de esos días?
Lo peor fueron los días previos al diagnóstico y justo los días posteriores. El día antes de hacerme la prueba, me encontraba fatigado, cansado, con escalofríos, había empezado a perder el gusto y el olfato, tenía fiebre ocasionalmente y necesité un pequeño rescate con corticoides para encontrarme mejor. Fue, entonces, cuando decidieron realizarme la prueba. Tras dar positivo, estuve varios días más con los síntomas y mucho cansancio hasta que empezaron a remitir poco a poco. Pero, sin duda, lo peor, fue no poder ayudar a mis compañeros en el hospital y cuando, a los 15 días, me repitieron la PCR y volvió a salir positiva.
-Emocional y psicológicamente, ¿cómo lo afrontó?
Creo que me organicé bastante bien e intenté estar todo el día ocupado y con pensamiento positivo, pues, son, en estos momentos, cuando tienes que sacar fuerzas, ser «resiliente» y afrontar la situación con optimismo. Aunque reconozco que 20 días en casa solo no son fáciles de llevar y, sobre todo, cuando no puedes ni salir a comprar el pan. Eché de menos, más que nunca, a mi familia y a mi pareja, Marta. Nosotros vivimos juntos, en Cáceres, pero tomé la decisión de separarnos durante el estado de alarma para alejarla del riesgo que implica mi trabajo.
-¿Cómo lo ha vivido su familia?
A primera hora se asustaron. Le dices que estás contagiado y lo primero que piensas es en todo lo que sale en la televisión. Mi madre y mi pareja sentían la necesidad de venir para cuidarme y ayudarme, pero era un riesgo que teníamos que evitar. Con el paso de los días, fueron viendo que evolucionaba bien y que, probablemente, se quedaría en un susto.
-¿Qué consejo daría a alguien que cree tener síntomas?
Lo primero que no se alarme y que, ante la mínima sospecha, se aísle y se ponga en contacto con los servicios sanitarios. Es muy importante tratar a la persona y saber, en todo momento, donde está el virus.

-Las noticias sobre el contagio de profesionales sanitarios son constantes, ¿cómo es realmente vuestra situación?
Personalmente, me considero un afortunado porque en mi hospital no ha habido problemas de material y, siempre, hemos estado protegidos. Pero, efectivamente, es preocupante la situación de muchos profesionales sanitarios y sé, por compañeros cercanos, que no todos tienen la misma suerte. Exponerte a algo que no puedes ver, sin los medios adecuados, tiene las consecuencias que estamos viviendo. Esperemos que la situación vaya mejorando, no por nosotros, sino por nuestros familiares a los que podemos contagiar cuando volvemos del trabajo.
-Desde su punto de vista, ¿cuáles crees que son los principales errores que se están cometiendo?
Sin duda, ante la pandemia, la premura en la respuesta. Entiendo que, a estas alturas, somos todos conscientes de que la gestión de una situación así no es tarea fácil. Pero necesitamos proteger a nuestros sanitarios con material suficiente y de calidad, dar cobertura a la población con pruebas diagnósticas y dispositivos de protección, además del establecimiento de medidas eficaces que faciliten la conciliación de la distancia social y la continuación de la economía.
Por último, Morales destaca que los sanitarios no son héroes, «siempre, hemos trabajado desde la vocación de cuidar a los demás, así lo estamos haciendo ahora y, cuando pase todo esto, seguiremos haciéndolo del mismo modo. Me siento muy agradecido por el reconocimiento y el apoyo que nos están dando muchas personas. Solo espero que, como sanitario y ciudadano, este reconocimiento no se vaya con la pandemia, somos sanitarios con y sin Covid-19».
Morales insta a continuar y cumplir con las medidas establecidas porque «si no queremos que este virus nos arrebate lo que más queremos, es imprescindible que mantengamos estrictamente las distancias y la higiene los próximos meses». Además, envía un mensaje de ánimo a sus paisanos, «hay que felicitaros porque, actualmente, tenéis cero casos en una población como Jerez y pedanías, es un logro muy importante», por eso, «os animo a seguir respetando las normas, pronto veremos la recompensa. Estoy deseando que llegue el día de volver a Jerez para disfrutar con mi familia y amigos de una buena comida todos juntos y, por qué no, una copa en la plaza para celebrar la salud y la vida».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.