

Rogelio Segovia Sopo, profesor de Historia de Jerez de los Caballeros y presidente de Xerez Equitum, asociación histórica con sede en la misma ciudad, acaba de defender su Tesis Doctoral en la ciudad de Cáceres, recibiendo por parte de tres catedráticos de diferentes universidades españolas (Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Sevilla y Universidad de Extremadura), la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad.
El jerezano eligió como línea argumental para su tesis un tema muy poco conocido a pesar de su importancia histórica para toda la comunidad extremeña. Titulada 'La Casa de la Moneda de Trujillo (1641-1681)' descubre y analiza todo el devenir histórico de la única fábrica de monedas que tuvo Extremadura durante la Edad Moderna.
El conocimiento que se tenía de la misma era muy escaso, a pesar de estar presentes en los catálogos de monedas numerosos testimonios numismáticos procedentes de esta ceca. Sin embargo, muy poco se sabía de su producción administrativa. Para cubrir esta ausencia de datos, el Doctor Segovia viajó en numerosas ocasiones hasta los principales archivos nacionales, como el Archivo General de Simancas, donde pudo localizar miles de documentos que le han permitido reconstruir las razones de su fundación, los caracteres de sus distintos periodos de labra, el contrato y despido de todos sus operarios, el volumen de moneda fabricado o el destino de las piezas salidas de sus cuños y máquinas.
Como él mismo demuestra documentalmente, la existencia de esta Casa de Moneda estuvo relacionada al inicio con la Guerra de Restauración de Portugal (1640-1668), aportando el sueldo de los soldados y pagando pertrechos al Real Ejército Castellano de Extremadura, que estaba asentado en tierras extremeñas, con cuartel general en Badajoz. También la ceca trujillana sirvió para aplicar resellos que aumentaban el valor de las monedas de vellón que ya estaban en circulación en Castilla y Extremadura, permitió que los propietarios extremeños cambiaransus antiguas monedas por otras nuevas y devolvió con sus monedas algunos préstamos que el rey había concertado con banqueros.
La Tesis ha sido dirigida por el catedrático de Historia Moderna don Miguel-Ángel Melón Jiménez, UEx, y ya es solicitada por varias universidades para su consulta.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.