Borrar
Paco Oliver. CEDIDA
Jerez y su historia, protagonistas de la obra 'Paco el de La Columna. Cartas a Amalia' del periodista Paco Oliver

Jerez y su historia, protagonistas de la obra 'Paco el de La Columna. Cartas a Amalia' del periodista Paco Oliver

Jueves, 25 de marzo 2021, 18:51

El periodista sevillano Paco Oliver publica 'Paco el de La Columna. Cartas a Amalia'. Una obra que combina la novela con la crónica periodística y el relato documental, y se desarrolla entre Jerez de los Caballeros y Sevilla.

El autor de esta crónica novelada rastrea la vida de 'Paco el de La Columna' y sus últimas horas antes de desaparecer, «se respira la vida del protagonista, la de Jerez de los Caballeros y la de tantos hombres y mujeres que vieron truncado su futuro como resultado de la violencia, el fanatismo y la pérdida del respeto mutuo entre seres humanos. Investigación, conversaciones, registros documentales, fotografías y testimonios producen una extraña forma de saber qué pudo haber pasado. Pero nada comparable a las turbadoras y últimas cartas de Paco a Amalia, su mujer».

Jerez de los Caballeros es el punto de partida para tratar de dar luz y contexto a personas cuyos nombres fueron borrados y enterrados en el olvido, «mi familia materna es de aquí. Aunque mi abuelo Francisco era natural de Constantina (Sevilla), desarrolló su vida, profesión y compromiso político y social con esta ciudad. Francisco Jiménez León era conocido como Paco el de La Columna porque regentaba un comercio llamado La Columna, situado en un edificio que fue derribado y cuyo espacio ahora ocupa el 'Centro Jerez'. Fue concejal electo desde 1931 y desapareció el 21 de septiembre de 1936, el mismo día que entraron las tropas sublevadas en el pueblo».

Esta obra, por tanto, manifiesta Oliver, «nos traslada a un Jerez distinto, en unos años, la década de los 30, que quedarían marcados para siempre en nuestra historia. Una búsqueda incesante para recuperar los nombres de personas que en su día eran respetadas y queridas, que convivían en paz con sus vecinos, y que, en muchos casos, servían al pueblo desinteresadamente». Hombres y mujeres, señala, «que tenían sus oficios y negocios; discutían asuntos relevantes para Jerez en el salón de plenos; se reunían para tomar algo y charlar en 'La Extremeña', 'El Círculo de los Artesanos' o la 'Casa del Pueblo', y viajaban a Sevilla en busca de nuevos géneros, pero que, un día, tuvieron que escapar a la batida de hombres. La mayoría de ellos fueron asesinados; otros desaparecieron sin dejar rastro, y los menos lograron salvar una vida que quedó marcada para siempre».

Conexión y descubrimiento

Los jerezanos podrán encontrar en esta obra, indica su autor, «nombres y apellidos, comercios, cafés que ya desaparecieron, sus mismas calles empedradas, sus cuestas, pero con personajes que ya no las habitan, entre otras cosas, porque su memoria fue borrada, porque el miedo y la claudicación que trajo la guerra y después aún más la posguerra, enterró no solo sus nombres, sino también las que fueron sus vidas, inquietudes, ilusiones, amor…». También, «encontrará documentos, despedidas, cartas escritas en lugares imposibles, fortaleza, voces perdidas, silenciadas durante décadas; proyectos que se esfumaron una triste noche de verano». El lector, manifiesta Oliver, «hallará una conexión entre generaciones, entre Sevilla y Jerez. El descubrimiento calle a calle y persona a persona de una ciudad que me atrapó en sus atardeceres, entre sus imponentes torres, que se mantienen como columnas de su propia memoria, que no merece ser borrada».

Reflexión

Paco Oliver desea que en el lector aflore la duda, la pregunta constante, la reflexión y la empatía para tratar de entender el desasosiego de cientos de familias que lo perdieron todo o, al menos, lo más importante, a sus seres queridos, «el afán por conocer y reparar, sin resentimientos; el ánimo de recuperar los nombres, el valor de tantos y tantos ciudadanos que sucumbieron ante el fanatismo, la violencia, la traición y el odio. Hombres y mujeres que dejaron de ser vecinos para ser el enemigo, en muchos casos, no solo por razones ideológicas, sino también por envidias, venganza o intereses. Víctimas, algunas de ellas como Paco el de La Columna, concejales de un ayuntamiento democrático que fue literalmente aniquilado. Sentimientos que nos permitan detenernos a pensar si es justo mirar para otro lado cuando aún hay tantas familias que reclaman luz para que los nombres perdidos vuelvan a estar presentes en la vida y en la historia de Jerez de los Caballeros»

La obra 'Paco el de La Columna. Cartas a Amalia', editada por Ediciones Alfar, puede adquirirse en las librerías jerezanas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Jerez y su historia, protagonistas de la obra 'Paco el de La Columna. Cartas a Amalia' del periodista Paco Oliver