Borrar
Santos Villafraina, director de la OMIC y de la Escuela Permanente de Consumo de Jerez de los Caballeros.
"La educación al consumidor es vital ya que el consumo es constante en la vida"

"La educación al consumidor es vital ya que el consumo es constante en la vida"

Santos Villafaina Román es director de la OMIC y de la Escuela Permanente de Consumo de Jerez de los Caballeros, centro pionero en Extremadura en la educiación del consumidor.

paula díaz

Domingo, 2 de abril 2017, 08:31

La Escuela Permanente de Consumo de Jerez de los Caballeros lleva 28 años de labor en torno a la información, formación y educación del joven consumidor y de la población en general. Su director, Santos Villafaina, subraya la importancia de este servicio, junto con la OMIC, todavía reciente la conmemoración, el 15 de marzo, del Día Mundial de los Derechos del Consumidor.

¿Cuándo nace y con qué objetivos la Escuela Permanente de Consumo de Jerez de los Caballeros

-La Escuela nace en el año 1.989, con el objetivo de formar consumidores críticos, libres y conscientes. A través de esta educación, se buscó concienciar a la población adulta de que nuestra sociedad de consumo les exige, en cada momento, una adecuada formación como consumidores. A su vez, se pretendía conseguir de la Escuela un centro de recursos y convertirla así en referente para otros proyectos similares. Todo ello, entonces, con el apoyo y convicción de las Administraciones públicas: Junta de Extremadura y nuestro Ayuntamiento y hoy día gracias a la apuesta firme y convencida de esta institución local, seguro de continuar con la labor de atención, formación y educación de los ciudadanos en materia de consumo, en un momento crítico y de mayor indefensión para el consumidor.

¿Cuál ha sido su labor desde entonces en ese ámbito de la Educación del Consumidor?

-Educar, formar e informar a los jóvenes consumidores desde la edad escolar, a través de talleres de consumo, ecología y medio ambiente, que junto a mis compañeras de trabajo se han diseñado curso tras curso en la Escuela, así como otras actividades formativas, campañas, charlas, programas de radio y televisión.., dirigidos a la población adulta en general. Representar a la Escuela en multitud de foros a nivel regional, nacional e internacional (congresos, seminarios, encuentros internacionales, cursos, charlas, etc.). Por otra parte, me ofrecieron en 2.006, la oportunidad de diseñar y organizar un servicio de consumo en nuestra comunidad autónoma para la atención y defensa de los consumidores, con un doble perfil: Atención y tramitación de las reclamaciones, denuncias y consultas, y por otra, la Educación del Consumidor desde edades tempranas. Para mí ha sido una gran satisfacción profesional y personal, teniendo siempre como referente el modelo de nuestra Escuela de Consumo.

Junto con la OMIC, ¿qué acciones se llevan a cabo desde la citada Escuela para la formación también del consumidor en general?

-En la mayoría de los casos, estos talleres para escolares, se adaptan a la población adulta, como complemento a la educación de los escolares, se dirigen a los Padres de alumnos que pasan por nuestros talleres, en unos casos a través de las Asociaciones de Padres, en otros, a través de otras asociaciones de ámbito local e incluso regional. También realizamos cursos de formación del profesorado, a través de los Centros de profesores, considero muy importante el reciclaje del profesorado en materia de consumo, no hay que olvidar que el consumo está presente siempre en nuestras vidas, por lo que se debe considerar vital la educación del consumidor; el profesorado debe estar preparado y convencido de la importancia de la Educación para el Consumo de sus alumnos, son una pieza importante para nuestro trabajo. Se diseñan acciones formativas: charlas, jornadas, cursos, con otros profesionales de nuestra localidad: veterinarios, médicos, enfermeros, farmacéuticos del Servicio Extremeño de Salud, para la formación e información de los consumidores en temas de ámbito sanitario y para la salud.

-En el caso particular de la OMIC, ¿qué acciones centran el funcionamiento de este servicio?

-Sobre todo la atención de reclamaciones, denuncias y quejas, mediación de las mismas y tramitación de los expediente, si procede, a otros organismos. No debemos de olvidar que pasamos por un momento difícil para el consumidor, de una gran indefensión, donde existe un gran desequilibrio entre el sector producción-venta y consumidor. Por ello, cada vez está más necesitado de que se le escuche y se le ayude. Los servicios de atención al consumidor son inaccesibles e inoperativos, en la mayoría de los casos nos convertimos en Servicios de atención al cliente de las grandes empresas. Por otra parte, nos convertimos en observatorio de consumo, lo que nos ayuda, según la problemática más reincidente, a diseñar acciones formativas, campañas informativas, programas de radio, etc. Contando, por supuesto con las campañas ya establecidas de Navidad, rebajas, vacaciones, inicio del curso escolar, etc

¿Qué sectores motivan el mayor número de reclamaciones y consultas por parte de los consumidores?

-En este momento, por los últimos acontecimientos y sentencias conocidas, el sector bancario es el de mayor incidencia, por las cláusulas suelos, gastos de hipotecas, etc. En otros momentos han sido las telefonías, las eléctricas, seguros, compras y reparación de vehículos; por este orden serían los de mayor incidencia.

El pasado 15 de marzo se conmemoraba el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, desde su experiencia ¿Cómo ha evolucionado la actitud y acción de los propios consumidores a la hora de defender sus derechos?

-El consumidor en general y el consumidor jerezano, en particular, es un consumidor mucho más crítico y exigente, con menos prejuicios a la hora de hacer valer sus derechos. No cabe la menor duda de la influencia de nuestra Escuela de Consumo y OMIC sobre las generaciones que hemos proyectado la Educación al Consumidor. Los niños de entonces son adultos y padres de una nueva generación de niños que están pasando por nuestras aulas, después de casi 30 años

Cómo consumidores, ¿qué retos nos plantea la sociedad actual?

-Evidentemente, la sociedad de Consumo cambia día a día, minuto a minuto, la Educación al Consumidor debe ser una labor continua y presente en nuestra vida, debemos estar preparados para defendernos de esta sociedad altamente consumista; pero unos de los retos más duros, con mayor dificultad y muy difícil de controlar, para mí, es enfrentarnos al Comercio Electrónico, que cada día se está imponiendo con mayor voracidad y de una complejidad infinita. Creo que requiere y necesita una regulación legal mucho más estricta, que dicha actividad para el consumidor sea más segura, sencilla y justa.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy "La educación al consumidor es vital ya que el consumo es constante en la vida"