Borrar
José Modesto García, en el centro de la imagen.
"Uno de los retos, a corto plazo, es contar con un servicio residencial que evite el desarraigo de su comarca a las personas con discapacidad que lo necesitan"

"Uno de los retos, a corto plazo, es contar con un servicio residencial que evite el desarraigo de su comarca a las personas con discapacidad que lo necesitan"

José Modesto García Díaz es gerente de Aprosuba-5, entidad con más de 30 años de andadura en Jerez de los Caballeros

PPLL

Martes, 26 de abril 2016, 09:33

Aprosuba-5 lleva más de tres décadas en Jerez de los Caballeros, prestando apoyo y servicios a personas con discapacidad y/o trastornos del desarrollo, no solo de esta ciudad sino de otras poblaciones del entorno. A lo largo de su trayectoria, ha ido trabajando en la ampliación y mejora de esa labor de la que parten nuevos retos y objetivos, según expone su gerente, José Modesto García Díaz.

¿Cuándo comenzó la andadura de esta entidad en Jerez de los Caballeros y cuáles son sus fines?

-Aprosuba-5 es fundada en el año 1982, por un grupo de Familiares, impulsada y apoyada por otras Personas que sin tener a ninguna familiar con Discapacidad contribuyeron a su creación. La misión de nuestra Asociación es prestar apoyos y servicios a la Persona con Discapacidad y/o Trastornos del Desarrollo y a su Familia a lo largo de toda su vida.

¿Qué servicios ofrece Aprosuba-5 y cuál es el ámbito geográfico de su acción?

-Atención Temprana: Es un servicio dirigido a niños de 0 a 6 años y tiene como objetivo prevenir posibles trastornos del desarrollo o atender a los que ya lo padecen o tienen riesgo de padecerlo. Habilitación Funcional: conjunto de tratamientos encaminados a eliminar o reducir un déficit o disfunción física, intelectual o sensorial de la persona con discapacidad, así como, mantener habilidades adquiridas en aquellos casos en los que por sus características especiales se requiera, con el objeto de lograr el máximo grado posible de autonomía personal e integración social. Centro Ocupacional: Son centros dirigidos a proporcionar a personas con discapacidad ocupación terapéutica para su ajuste personal, técnicas profesionales para su integración laboral y actividades convivenciales para su integración social. Centro de día: Son centros destinados a personas con discapacidad con gran deterioro de sus capacidades funcionales, que ofrecen servicios específicos de apoyo preventivo, oferta especializada de recursos y actividades rehabilitadoras. Transversalmente a todos estos servicios se presta el de Apoyo a Familia. Todos estos servicios tienen un ámbito comarcal

¿Cuál ha sido la evolución de esta entidad desde su creación?

-Es complicado explicar de forma abreviada la evolución de nuestra Asociación, pero por resumir, creo que los puntos fuertes han sido la mejora en la calidad y cantidad de los servicios, empezamos atendiendo a 10 usuarios y en la actualidad contamos con 120 atendidos. También se ha mejorado en las Infraestructuras, en los inicios se contaba con un pequeño local con una cocina una sala de atención y un despacho, y actualmente contamos con un edificio dignamente equipado con más de 600 m2 construidos para los servicios de Centro de Día y Ocupacional. También se ha trabajado mucho e intensamente por la universalidad de los servicios y la atención mucho más individualizada a la Persona, contando con ella y con su familia en la planificación y mejora de estos.

¿Qué aspectos entienden esenciales en la atención a las personas con discapacidad física e intelectual?

-Lo que he comentado anteriormente, la calidad, la universalidad, las infraestructuras, la individualización en la atención y la implicación de la familia muy importante, trabajar coordinados con ellos y darles pautas para que no haya contradicciones entre profesionales y familias. Contar con un equipo de profesionales altamente especializados y con capacidad de trabajar en equipo, este punto es clave ya que trabajamos con personas y para las personas, es una tarea muy vocacional, hay que tener una sensibilidad especial y una capacidad de empatizar con ellos, saber cómo se sienten y como apoyarlos para mejorar su vida diaria, su relación con su familia y entorno, en definitiva hay que conseguir incidir positivamente en una mejora de su calidad de vida.

¿Cómo se trabaja para su normalización?

-Todos y cada uno de los servicios y apoyos están orientados a la normalización de la persona. Ellos necesitan ayuda para planificar su vida y disfrutar de lo que les gusta como cualquiera de nosotros, para esto se le prestan apoyos y se realizan actividades enfocadas y dirigidas a su autodeterminación, fomentando su capacidad de decidir sobre sus gustos y derechos que tienen como persona. Además se realizan actividades para participar en eventos de nuestro entorno, Festival Templario, Feria del Jamón, en definitiva el objetivo es que ellos mismos anden su camino y nosotros los profesionales seamos personas de apoyo y facilitadores para que consigan una plena normalización en nuestra sociedad y pasen desapercibidos, pero con una intensa presencia social.

¿Qué necesidades plantea ese objetivo?

-Recursos económicos y de Infraestructura y una mayor implicación de las instituciones y sobre todo de la sociedad, se ha mejorado mucho y ya la mayoría de la gente considera a la persona con discapacidad como integrantes naturales de nuestra sociedad y no, especiales, niños eternos, lastima hacia ellos, etc; creo que cada vez se tiende menos a la clasificación social de individuos normales/anormales porque algunos se apartan del patrón social establecido, sin embargo queda mucho camino por recorrer para concienciar a la sociedad de lo anterior y conseguir que ellos también, los ciudadanos de a pie, se conviertan en cómplices y facilitadores de la normalización de la persona

¿Cuáles son los retos que se plantean Aprosuba-5?

-A corto plazo poder contar con un servicio residencial que evite el desarraigo de su comarca a las Personas con Discapacidad que lo necesitan, mejorar la Infraestructura en los Servicios de Atención Temprana y Habilitación Funcional y conseguir crear un Consejo Comarcal de la Discapacidad en el que estén representadas todas las instituciones (Ayuntamientos , Mancomunidad, Grupos de acción Local, etc).

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy "Uno de los retos, a corto plazo, es contar con un servicio residencial que evite el desarraigo de su comarca a las personas con discapacidad que lo necesitan"