Borrar
José Pérez Guerrero con Manuel Gómez Lucas. Paula Díaz.
«Para Manuel lo que está consiguiendo como atleta es una manera de crecer y de formarse como persona»

«Para Manuel lo que está consiguiendo como atleta es una manera de crecer y de formarse como persona»

Entrevista a José Pérez Guerrero, entrenador del joven atleta jerezano, Manuel Gómez Lucas

Miércoles, 2 de enero 2019, 23:57

José Pérez Guerrero y Manuel Gómez Lucas forman un equipo excepcional. El segundo de ellos encuentra en el primero el guía, el amigo y el referente motivador para asimilar una dinámica de trabajo basada en la disciplina, la constancia y el esfuerzo, que le ha llevado a crecer y a creer en sus grandes posibilidades como atleta. Aún muy joven y con solo tres años de dedicación a este deporte, este joven jerezano ya ha subido a podios en pruebas nacionales e internacionales y su futuro se revela prometedor. Su entrenador José Pérez habla a HOY Jerez del trabajo que juntos han desarrollando hasta llegar al momento actual.

Hoy por hoy las pruebas en las que participa Manuel Gómez Lucas se cuentan por éxitos, pero, echando la vista atrás, ¿cuál ha sido el camino recorrido?, ¿cómo se inició en la competición?

-Todo comenzó hace tres años, yo entrenaba a tres niñas en ese momento en el Colegio 'Nuestra Señora de Aguasantas', recuerdo que a Manuel sólo le gustaba el fútbol, ya en alguna ocasión le dije que si quería probar en el atletismo, pues yo le veía que apuntaba buenas maneras para correr, pero él insistía que no, prefería seguir jugando al fútbol con sus compañeros. Un día al finalizar uno de los entrenamientos con las niñas, cual fue mi sorpresa, quería hablar conmigo para ver si podía entrenar con nosotros, la verdad que no me lo podía creer después de unos cuantos intentos fallidos por mi parte para que entrenase con nosotros. Empezamos a entrenar y a los tres meses llega su primera carrera, un campeonato de Extremadura de campo a través que se disputa en Fuente de Cantos, lo ganó y ahí empezó su andadura tan exitosa como atleta.

¿Cómo han trabajado los dos para llegar a cosechar metas importantes?

-La verdad que el trabajo no ha sido nada fácil, y menos cuando se trata de un niño con una deficiencia de capacidad bastante alta. Lo primero es conocerlo como persona en todos los sentidos, su comportamiento, su forma de ser, sus reacciones ante momentos de alegría y tristeza, etc. Una vez que ya conocemos a Manuel empezamos a entrenar con sus limitaciones, que aunque aparentemente no se observan las tiene y muchas. A veces no sólo vale ser entrenador hay que ser compañero, amigo e incluso hasta hacer de padre.

¿Cuál es la disciplina y la rutina de trabajo que viene marcando el entrenamiento de Manuel?

-Para poder llegar a tener el éxito que ha alcanzado en el atletismo no vale sólo con correr y correr, todo conlleva un trabajo de preparación y coordinación por parte de los dos. Lo primero que hacemos es ver el calendario de competiciones que va a tener a lo largo de la temporada y en vista a eso empezamos a preparar el tipo de entrenamiento que tenemos que hacer para cada prueba. No lleva la misma preparación hacer una carrera de campo a través que, correr en pista o tener que hacer una media maratón. Los métodos de entrenamiento son diferentes. Solemos entrenar tres días seguidos y uno de descanso, no olvidemos que tan importante es entrenar como descansar, al igual que ponerse en manos de un fisioterapeuta, de cuidar la alimentación dónde está prohibido comer grasas saturadas, fritos, alcohol y bebidas con gas.

¿Cómo ha evolucionado su preparación y también su actitud a lo largo de este tiempo?

-Tenemos la suerte que a Manuel le gusta tanto el atletismo que esto facilita el poder seguir progresando, al tratarse de un deporte solitario y muy duro si de verdad quieres conseguir tus objetivos, un deporte en el que todo depende de ti, quiero decir que no depende de ninguna ayuda extra como puede ser una bicicleta, moto, coche, etc. Con el tiempo Manuel se ha ido dando cuenta de sus posibilidades en los éxitos conseguidos y del trabajo tan duro que hay que desarrollar para poder llegar hasta donde él ha llegado ahora mismo. Sus entrenamientos evidentemente ya no son igual que cuando comenzó en esto del atletismo, sus exigencias cada vez son mayores pero afortunadamente lo va asimilando muy bien.

¿Qué ha supuesto para Manuel su preparación deportiva y si participación en citas de alto nivel?

-Para Manuel esto es una manera de crecer y formarse como persona, crearse unos hábitos de disciplina, responsabilidad y de saber que si algo quiere tiene que ser con mucho trabajo, porque nadie regala nada y menos en este mundo del atletismo en el cual la carrera es muy corta a alto nivel.

Le hemos escuchado decir en algunas declaraciones que es preciso reconocer lo que ha conseguido Manuel, para usted que también es atleta y compite, ¿qué valor da a las metas conseguidas por este joven atleta jerezano?

-Siempre digo que lo que está consiguiendo Manuel a nivel nacional e internacional requiere un mayor valor por su ya discapacidad intelectual, que no cualquiera puede llegar a alcanzar esos niveles de competición con las máximas exigencias que se requiere, quizás nos está acostumbrando mal, siempre ganando y ganando, espero que cuando lleguen momentos malos se le valore también por su gran esfuerzo.

Me gustaría un mayor reconocimiento hacia él por parte de las instituciones con respecto a sus últimos éxitos conseguidos, como fue proclamarse en Octubre campeón del mundo por equipos en media maratón celebrado en Coímbra(Portugal) y tercer clasificado medalla de bronce y campeón de Europa por equipos de campo a través celebrado en Carovigno(Italia).

¿Qué nivel es el que uno encuentra en pruebas nacionales e internacionales como en las que ha participado Manuel con el equipo nacional?

-Si miramos bien las marcas en competiciones internacionales de estos chicos, no tiene nada que envidiar a los atletas de élite, quiero decir con esto, que para poder competir a nivel nacional e internacional como he dicho anteriormente, hay que tener unas cualidades excepcionales y una disciplina en preparación y alimentación muy rigurosa, pues hay que tener en cuenta que nuestros atletas compiten con países muy superiores a nosotros en todos los sentidos, como puede ser Rusia y Japón por nombrar a dos de los más destacados.

¿Cuentan ustedes con apoyos suficientes para que la carrera deportiva de Manuel pueda avanzar?

-En un principio con la única ayuda que contamos a espera de que nos concedan las becas que hemos solicitado por sus últimos éxitos conseguidos proviene de la Fundación Alfonso Gallardo, que desde aquí les quiero dar las gracias porque sin ella no podríamos seguir en este mundo del atletismo, ya que los gastos que conlleva este deporte son varios como por ejemplo, licencias, gastos de zapatillas a cada poco tiempo, visitas al fisioterapeuta, equipación de entrenamientos, viajes, gimnasio, etc. Hemos pedido ayuda a algunas empresas pero no hemos tenido suerte.

¿Qué metas se marcan para el futuro más inmediato?

-Nos gusta ir paso a paso, o sea carrera a carrea, en este mundo del atletismo todo va dependiendo del momento actual que te encuentres, por eso nuestro inmediato objetivo dentro de un mes es el campeonato de España de campo a través a celebrar en Santander, después prepararemos las carreras de Estambul, Polinia, Rusia y Australia.

Como mayor objetivo para él y para cualquier atleta lo máximo es estar en unas paraolimpiadas, hay que tener en cuenta que Manuel es muy joven todavía tiene 21 años, nos queda un largo camino por recorrer.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Para Manuel lo que está consiguiendo como atleta es una manera de crecer y de formarse como persona»