

El jerezano Lorenzo Vellarino Cordero, sociólogo, habla en esta entrevista a HOY Jerez de los Caballeros sobre el voluntariado en Extremadura y su labor como responsable del Obsertorio Extremeño del Voluntariado. Durante unos años y gracias a la UNED compatibilizó su trabajo, las responsabilidades familiares y los estudios y en 2015 finalizó el Grado en Sociología. A comienzos de 2017 comenzó a trabajar en la Plataforma del Voluntariado de Extremadura (PVEx), con sede en Badajoz, una tarea relacionada de forma directa con la puesta en marcha del citado Observatorio que hoy dirige. Con grandes inquietudes en torno a diferentes problemáticas sociales, no conocía demasiado sobre el voluntariado, una realidad que hoy con su labor y con el conocimiento adquirido, considera de gran importancia para el desarrollo de una sociedad saludable. Porque como expresa «hay cosas que no se pagan con dinero».
¿Cuándo nace, y con qué objetivos, el Observatorio Extremeño del Voluntariado?
El Observatorio Extremeño del Voluntariado es un órgano adscrito a la Plataforma del Voluntariado de Extremadura (PVEx) que depende de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura. Su puesta en marcha se produce en marzo de 2017, y sus funciones principales son: investigar, analizar y realizar diagnósticos en torno a la realidad del voluntariado en la región; difundir el conocimiento obtenido entre la población, sensibilizar sobre el valor que posee el voluntariado para nuestra sociedad. También apoya a las entidades de voluntariado para que puedan adaptarse con mayor facilidad a las normas legales que regulan el voluntariado en Extremadura, principalmente a través de herramientas y modelos de documentos.
¿Cuál es el trabajo que usted desarrolla al frente del mismo?
Entre las tareas que desarrollo está el diseño y desarrollo de estudios en torno al voluntariado, ya sea entendido este en términos generales, o sobre tipos de voluntariado más específicos, como el voluntariado en el ámbito de la salud mental o de los cuidados paliativos. Realizo encuestas, gestiono y analizo las respuestas, redacto informes, etc. También imparto charlas vinculadas con el voluntariado, principalmente relacionadas con la legislación sobre voluntariado. Participo en comisiones especializadas en investigación sobre voluntariado y colaboro en estudios realizados por otras instituciones, como la Plataforma del Voluntariado de España (PVE). Entre mis tareas también está la participación en grupos de trabajo, junto a otras organizaciones, para el desarrollo de propuestas legislativas vinculadas al ejercicio del voluntariado. Todas las tareas desarrolladas por el Observatorio están coordinadas con la Dirección General de Servicios Sociales, Infancia y Familias de la Junta de Extremadura.
¿Qué aspectos esenciales recoge la Ley del Voluntariado de Extremadura?
La nueva Ley de Voluntariado de Extremadura (Ley 12/2019) sustituye al anterior texto legislativo de 1998. El desarrollo de esta nueva ley es mucho más amplio y recoge aspectos que antes no estaban contemplados. A partir de la entrada en vigor de esta Ley el voluntariado solo puede realizarse a través de entidades sin ánimo de lucro que persigan el interés general. Por lo tanto, ya no pueden llevarlo a cabo las empresas o las administraciones públicas de manera independiente, sino que es necesario que establezcan acuerdos de colaboración con las entidades. Por otra parte, se profundiza en los derechos y deberes, tanto de las entidades como de las personas voluntarias; se indican los documentos necesarios para gestionar el voluntariado por parte de las organizaciones; se regula la intervención de otros actores, como las personas destinatarias de la acción voluntaria, las empresas, las administraciones públicas o la universidad.
Entre las principales novedades que trae consigo esta Ley están la incorporación del principio de accesibilidad, a través del cual se garantiza el derecho de las personas a ejercer su voluntariado en igualdad de condiciones. Esta medida está especialmente enfocada en las personas mayores, con alguna discapacidad o en situación de dependencia. Otras novedades son la regulación del voluntariado realizado por menores de edad, la ampliación de los ámbitos de actuación en los que es posible realizar voluntariado, el Registro Central de Entidades de Voluntariado, el Consejo Extremeño del Voluntariado o el establecimiento de nuevas formas de voluntariado, como las realizadas a través de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). También se regula el Observatorio Extremeño del Voluntariado.
Desde la labor de este Observatorio, ¿cuál es la fotografía del voluntariado en Extremadura?
Cuando me incorporé al Observatorio la fotografía del voluntariado en la región estaba un poco borrosa y era en formato analógico. Es una forma de decir que no contábamos con una información actualizada. Los últimos datos procedían de un estudio publicado en 1999, por lo que era necesario renovarlos a través de una nueva investigación. Tras un duro y largo proceso, en el que participaron 147 entidades y 900 personas voluntarias, acabamos de publicar el Análisis del voluntariado en Extremadura, que nos ofrece una imagen más fresca y colorida, nítida y en formato digital de la acción voluntaria en la región.
Un resumen muy condensado de esta imagen nos muestra que la mayoría de las entidades (83%) cuentan con entre 1 y 50 personas voluntarias y concentran el 9% del voluntariado total de la región, mientras que unas pocas entidades (2,7%) cuentan con más de 500 personas voluntarias y concentran el 78% del voluntariado. Los principales ámbitos de actuación de las organizaciones son el social (72%), el educativo (48%), la salud (33%) y las actividades de ocio y tiempo libre (31%).
Por otra parte, si ofrecemos un perfil estándar, que contemple las características más comunes de las personas voluntarias en cada una de las variables observadas, estaríamos hablando de una mujer, con una edad comprendida entre los 50 y los 59 años, que reside en un municipio de más de 10.000 habitantes, casada, sin menores a su cargo, con empleo y con estudios secundario o universitarios. En cualquier caso, hay muchos perfiles diferentes entre las personas que realizan voluntariado y esto sería una simplificación.
¿Qué retos es necesario abordar para el desarrollo del voluntariado en Extremadura en dicho marco legal?
Entre los retos necesarios debe ser el propio cumplimiento de la ley, ya que esta otorga derechos y fortalece el desarrollo del voluntariado en un entorno de seguridad y derechos adecuados. Habría que reforzar también el voluntariado realizado en entornos rurales, la digitalización de las organizaciones o el reconocimiento de las habilidades adquiridas a través del ejercicio del voluntariado. También sería muy importante trabajar en la formación de las personas voluntarias.
Por su experiencia, ¿Cree que se conoce lo suficiente la existencia de un Ley en Extremadura en este ámbito?
El Análisis del voluntariado en Extremadura muestra que tan solo un 13% de las personas voluntarias encuestadas habían recibido formación sobre el marco legal del voluntariado en la región. Si esta Ley es desconocida entre las propias personas que realizan voluntariado, es fácil imaginar que entre la población general es aún más desconocida. He visto a más de una persona sorprenderse al saber que existe un marco legal para regularlo. Muchas personas piensan que como es una actividad voluntaria, pues ya está, no hace falta nada más. Y esto está muy alejado de la realidad.
¿Cuál es la disposición de las asociaciones y entidades para aportar y avanzar en los objetivos planteados?
Aún queda un largo recorrido para seguir trabajando en el fortalecimiento de las organizaciones sin ánimo de lucro, sean del tipo que sean (asociaciones, federaciones, plataformas, etc.) y del voluntariado en general. En ese proceso, las entidades irán cobrando un mayor protagonismo gracias a la comunicación que vayamos desarrollando. En gran medida, ya están mostrando su disposición al indicarnos con sus respuestas el camino a seguir. En cualquier caso, las organizaciones desean seguridad para sus voluntarios/as, mayor estabilidad, garantías legales y son las primeras demandantes de asesoramiento para gestionar su actividad. En mi opinión están interesadas. Desde el Observatorio se trabajará para que se cumplan los objetivos planteados y para que estos respondan a las expectativas de las entidades en la medida de lo posible.
¿Y por parte de las personas que quieren ejercer el voluntariado?
Las personas voluntarias se definen por su altruismo, generosidad y solidaridad. Su disposición suele ser muy alta. Es cierto que el marco legal del voluntariado, además de otorgarles derechos, también les reclama deberes. Pero esto es algo normal. No existen unos sin los otros. En cualquier caso, las medidas acaban recayendo en su beneficio: seguro de voluntarios/as, reembolso de gastos, certificación de su labor, mayor formación, y a ser posible, mayores medios. Los resultados de nuestro estudio nos muestran que estas personas voluntarias tienen una alta motivación, satisfacción y cumplimiento de expectativas.
¿Qué puede aportar una acción del voluntariado regulada y asentada sobre la planificación y objetivos que nos ha comentado?
Puede aportar un voluntariado más estable, más seguro, menos frustrante, más organizado y de mayor duración. Al realizar un acuerdo de incorporación la entidad pacta con la persona voluntaria las condiciones para realizar las actividades y el nivel de compromiso que se adquiere. Esto permite a las organizaciones planificar mejor sus proyectos, en base a los recursos reales con los que cuentan. Algunas ayudas económicas también están vinculadas al cumplimiento de estas normas, por lo que puede ser una forma de acceso a las mismas. Las personas destinatarias de la acción voluntaria también se benefician de esta regulación, ya que serán atendidas por personas voluntarias que poseen seguros de riesgos hacia terceros, correctamente identificadas y convenientemente formadas.
¿En qué iniciativas o proyectos trabaja el Observatorio Extremeño del Voluntariado en estos momentos?
En estos momentos estamos trabajando en varios proyectos, entre los que se encuentra profundizar en conocimiento del voluntariado realizado en el ámbito rural, para identificar obstáculos y debilidades. El objetivo final sería encontrar fórmulas de fortalecimiento de este tipo de voluntariado. Otro de los proyectos que deseamos poner en marcha es el diseño de una estrategia autonómica de voluntariado con la que trabajar por la mejora de esta actividad en la región en un plazo determinado, en principio de varios años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.