Borrar
Partida de jamones de Montesano, en Jerez de los Caballeros, con destino a China. BRÍGIDO.
La exportación de jamones a Asia aumentó un 38% el año pasado

La exportación de jamones a Asia aumentó un 38% el año pasado

El valor de las ventas al exterior de ibérico extremeño sobrepasa por primera vez los tres millones, una tercera parte de ellos gracias a China

Lunes, 20 de mayo 2019, 16:22

Cada vez se vende más ibérico extremeño y cada vez se consume más productos fuera de España. Doble noticia positiva para un sector que supone, según datos de la Junta, 432 millones de euros (entre un 16 y un 21% ) del total de la producción agraria de Extremadura. El constante crecimiento de las exportaciones del porcino regional se resume en dos cifras concretas. De un lado en los 3,1 millones de euros en ventas al exterior con las que se cerró el año pasado. De otra parte, en un aumento considerable, de hasta un 38%, de lo que se introdujo en el mercado asiático, con China como consumidor emergente de jamones, paletas y embutidos extremeños.

«El porcino extremeño está en un buen momento de salud. Se están haciendo bien las cosas y se está vendido más, sobre todo al exterior. Las perspectivas son muy buenas en países como China. Solo en lo que va de año las exportaciones de porcino español a China han aumentado un 30%», señala Antonio Cabezas, director general de Agricultura y Ganadería de la Junta. «Son varios retos los que tenemos por delante. Uno es trasladar la calidad de nuestros productos a un mayor número de mercados. Más promoción y más comercio exterior son claves para el ibérico», enfatiza Antonio Prieto, presidente de Asici (Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico), con sede en Zafra.

Extremadura es la región con más explotaciones de ibérico del país (un 41,7% del total nacional). «Tenemos un potencial enorme y mucho recorrido aún en las exportaciones de cualquier producto extremeño en general pero del ibérico en particular», relató el viernes, en la jornada organizada por Asici sobre la situación del sector, Miguel Bernal, presidente del grupo público Avante.

En esa jornada se conoció, por ejemplo, la evolución de las ventas de jamones y paletas extremeñas fuera de España. Si en 2013 alcanzaron un valor de 2,1 millones de euros, a cierre de 2018 se situaron en las 3,1 (+4,6% respecto al 2017).

Nuevas posibilidades

En este aumento tiene un peso sobresaliente el mercado asiático. Si hace seis años se vendió allí por valor de 700.000 euros, ahora la cantidad ronda los 1,5 millones. De ellos, un millón se obtuvo en China.

Asia es el mercado continental que compra más ibérico extremeño, por encima del más cercano a la región que es el europeo. Tras China, Corea del Sur y Japón son los que más comen porcino de Extremadura en el lejano oriente.

El grupo Montesano, con instalaciones en Jerez de los Caballeros, es la única industria autorizada con presencia en Extremadura para vender en China. Al cada vez mayor conocimiento del ibérico extremeño en ese país, se le suman dos realidades más que harán que las exportaciones extremeñas al gigante asiático se incrementen este año.

De un lado, China ha eliminado trabas administrativas al permitir la entrada de jamones y paletas con hueso. Además se puede comercializar todo tipo de embutido como chorizos o salchichones, algo que hasta ahora no permitía Pekín en su vasto territorio. El segundo aspecto que favorece los intereses del porcino ibérico (también los del cerdo blanco español) es la aparición de la peste porcina en China, que está haciendo disparar la demanda de carne de porcino de otros países.

Detrás de Asia, el segundo gran mercado continental para Extremadura es Europa, con 993.000 euros vendidos solo en paletas y jamones. El vecino portugués supone la mitad de esas ventas. Bélgica le sigue con 151.000 euros en productos extremeños.

Por último, el tercer gran bloque de clientes lo conforman dos países de América: México y Estados Unidos. Así, el año pasado las compras mexicanas de productos de cerdo extremeño supusieron 358.000 euros. En el caso de Estados Unidas el montante total fue de 232.000 euros. En el conjunto del continente americano las exportaciones de porcino regional alcanzaron un valor de 830.000 euros.

«El sector está haciendo un gran esfuerzo por posicionar a los productos ibéricos en los mercados internacionales. Eso junto a los avances de los últimos años para garantizar la calidad y trazabilidad con vistas a aumentar la transparencia de cara al consumidor nos sitúan ante un momento estratégico. Hay que ser optimistas», concluye el presidente de Asici.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La exportación de jamones a Asia aumentó un 38% el año pasado