Borrar
Sergio Carrasco Barrena. M.P.Romero.
«Hay que estar muy orgullosos de que en una ciudad que no alcanza los diez mil habitantes tengamos cinco bandas y de diferentes estilos todas ellas »

«Hay que estar muy orgullosos de que en una ciudad que no alcanza los diez mil habitantes tengamos cinco bandas y de diferentes estilos todas ellas »

Entrevista a Sergio Carrasco Barrena, el músico y compositor jerezano que se multiplica para entonar y escribir con sentimiento en las bandas y agrupaciones de la Semana Santa de esta ciudad

Martes, 3 de marzo 2020

Cercana la Semana Santa, HOY Jerez de los Caballeros habla con Sergio Carrasco Barrena, músico, compositor y profesor que se multiplica para participar de la extraordinaria labor de las Bandas y Agrupaciones Musicales que son altavoz e instrumento de exaltación de la misma en el escenario hermoso y único de las calles de esta ciudad. Ha crecido amando la Música y ella le ha llevado a entregar conocimiento, talento y creación en proyectos junto a su padre y su hermano, y en el seno de casi todas las Bandas y Agrupaciones jerezanas, cuya evolución considera extraordinaria.

Por todos es conocida su extraordinaria y activa participación en la exaltación musical de la Semana Santa, pero quizás no tanto su presencia y contribución en casi todas las Bandas y agrupaciones musicales de Jerez de los Caballeros. ¿Cómo ha ido creciendo en esa colaboración y en cuántas agrupaciones está presente hoy?

-Desde bien pequeño, con 6 años, empecé a «tocar» en la Banda de música de aquí con un requinto, aunque más que tocar lo que hacía era bulto o como decía mi padre era un estufa. A partir de ahí fui haciendo mis estudios en la Escuela Municipal, de la que ahora soy profesor, y más adelante en el Conservatorio Superior de Badajoz. En cuanto a las bandas de Jerez tengo la gran suerte de haber participado en todas de una forma u otra y hoy en día lo sigo haciendo en la Asociación Musical, el trio de capilla «Prima Luce» llevando la dirección musical de la «Banda de Jesús» como todos la conocemos, el asesoramiento musical en la A.M. Maestro Sousa y la banda del Ecce Homo, la dirección y enseñanza de la banda de CCTT de Barcarrota, además de ser un componente más en esas formaciones con trompeta, corneta y gaita.

Junto a su quehacer como músico, está su faceta de compositor. ¿Cómo se siente en esta labor quizás más callada?

-Es una de las ramas de la música que más me gusta, poder transmitir emociones, sentimientos o momentos en una partitura me llena y si además esas notas han salido de uno mismo pues lo hace aun más especial. Recuerdo mi primera composición en la tienda de mi padre enredando en su ordenador y que titulamos «Zorriaguillo y Taramilla» para dedicársela a la Cofradía del Coronao de mi barrio. El título no se va a llevar el premio Nobel de los títulos buenos pero si que era un guiño a mi barrio y lo que yo vivía allí y los «muñecos» del zorriago y la tarama es parte de la tradición callonca.

En lo referente a esta faceta y en torno a la Semana Santa, ¿cuántas marchas ha compuesto y cuáles han sido las más recientes?

-Pues he perdido la cuenta ya y no sabría decirte exactamente cuantas marchas de procesión he compuesto tanto para bandas de palio como para agrupaciones y bandas de cornetas. Podría decirte que unas 40 composiciones en este estilo musical donde todas y cada una de ellas tienen su significado pero si es verdad que hay algunas que le tengo especial cariño por su repercusión no solo a nivel jerezano si no en la cuna de la Semana Santa, como es Sevilla. Allí tuve la suerte de ver como la BCT Sol de Sevilla tocaba el Sábado Santo en su paso por carrera oficial mi marcha «Sol y Azahar» o en el segundo encuentro de hermandades macarenas la banda del Carmen de Salteras interpretar en la basílica de la Macarena mi marcha «Macarena, encuentro de Esperanzas». Después pues te puedo nombrar por bandas composiciones que se interpretan por diferentes sitios, La A.M. Ntro. Padre Jesús tiene muchas marchas compuestas por mi como «El Mesías», «Profeta», «Sones a tu recuerdo», «Y Jesús les dijo», que es la primera marcha que grabamos en estudio, entre otras y este año pues estrenan una titulada «Jesús en mi», que podremos escucharla en el certamen solidario de bandas. La OJE también tiene varias composiciones mías, sin ir más lejos el pasado sábado estrenaron uniforme y marcha compuesta para ese acto titulada «Destellos de Esperanza» y que tuve la suerte de poder interpretar con ellos. Para la Banda de Música tengo bastantes también como la mencionada antes de la Macarena, o más recientes como «Danos la Paz», «Desamparados», «Salve Rosario»... Mi intención es componer una marcha a cada Virgen Jerezana que salga en procesión, incluida la de las Lágrimas del Paso del Descendimiento y nuestra Patrona. Ya van quedando poquitas, y espero no tardar mucho en acabarlas pues la idea es hacer un disco con todas ellas. Después tengo otras composiciones para bandas de fuera, de Cáceres, Huelva, Barcarrota, Cádiz…

Ha sido testigo directo de la evolución de las Bandas y Agrupaciones Musicales jerezanas en estos últimos años, ¿en qué momento se está?, ¿cómo valora su aportación a la Semana Santa de Jerez de los Caballeros?

-Las bandas de corte cofrade en Jerez han evolucionado de forma increíble, tanto musicalmente como en uniformidad y estilos. Hoy en día los repertorios que se pueden escuchar en nuestras estaciones de penitencia nada tienen que ver con décadas pasadas y la calidad musical ha crecido muchísimo. Para mi es muy gratificante haber visto desde el principio esta evolución y haber sido parte de ella aportando lo que sé musicalmente e intentando siempre mejorar y disfrutar. La música es la mejor forma de transmitir con lo que cualquier acto o evento sin ella no es lo mismo. No hay que ver a las bandas cofrades como simples acompañamientos musicales ya que tocar es la forma de rezar de muchos de estos componentes que las forman, con lo que creo que es parte fundamental de nuestra Semana Santa y creo que ellas han sido una de las artífices de que se hable de Jerez en nuestra región y fuera de ella.

Un proyecto en el que ha participado es el de la puesta de nuevo en funcionamiento de la Banda del Señor Ecce-Homo. ¿qué representa su regreso a la Semana Santa?

-Es algo que desde hace mucho tiempo llevan intentando realizar, para mi desde el primer momento dije que contaran conmigo pues es una banda que fundó mi padre entre otros y le tengo especial cariño. Mi afición a la gaita me viene de verlos tocar cuando era un mico. Hay mucha gente implicada y que lo están dando todo para que esto salga adelante como José Joaquín Jiménez (Quinito) o Francisco Manuel Masero (Maestrito) que se está encargando de dirigir los ensayos y poner en pie las marchas que he rearmonizado para esta formación. Creo que nunca debió de desaparecer, porque al fin y al cabo es tradición y patrimonio nuestro así que verla otra vez en la calle y tocar con ellos el Miércoles Santo será para mi un momento especial. Ahora queda lo más difícil, mantenerla y seguir mejorando poco a poco. Estoy seguro que así será.

Le hemos visto tantas veces compartir proyecto y escenario con su padre, Rafael Carrasco y su hermano, David Carrasco, que irremediablemente le tengo que preguntar ¿qué han aportado ellos a Sergio Carrasco a la hora de amar la Música y qué le ha aportado usted también a ellos?

-Mi padre es mi referente y mi hermano mi complemento, mi compañero en todas las locuras musicales. Sin ellos no sería lo que soy hoy día. Mi padre me aportó su amor hacia ella y los conocimientos para entenderla, ahora le riño yo si falla una nota, jaja. Es la persona a la que más he visto dar por la música y eso me contagió a mi. Puedo decir a boca llena que el maestro «Tirantini» será inmortal pues su huella es grande en esta faceta.

Mi hermano ha sido mi compañero en esto desde niños, estudiamos el mismo instrumento y creo que nuestra curiosidad nos llevó a querer saber más y más. El que él estuviera también ha hecho que me gustara más aun la música por que como mi padre, mi hermano la vive y la disfruta. Así que creo que ambos nos aportamos y juntando mi creatividad y sus ideas salen las cosas que podéis ver. Como este año «De Jerez al Cielo» renovado.

Por último, como profesor de Música, ¿qué cree que aporta esta disciplina artística y qué invitación haría para apreciarla?

-La música para mi es esencial como disciplina educativa, es abstracta sí, pero precisamente por eso hace a los alumnos abrir más sus mentes y fomenta la creatividad. La creatividad es esencial, dejar que los niños hagan y expresen lo que sienten. Y creo que no hay nada mejor que la música para eso. No hay que estudiarla académicamente si no se quiere, pero si que forme parte de nuestro día a día, una canción moderna, música de fondo para relajarte, lo que sea. Pero si además de ser espectador o escucharla puedes ser parte de ella mucho mejor.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Hay que estar muy orgullosos de que en una ciudad que no alcanza los diez mil habitantes tengamos cinco bandas y de diferentes estilos todas ellas »