Patricia García Muñoz. cedida

«Se debe invertir más en educación e investigación, pues, de esta forma, se está invirtiendo en el futuro»

Domingo, 14 de febrero 2021, 21:12

Esta semana, se ha conmemorado el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Un día para reivindicar el papel que estas desempeñan en la Ciencia y romper la brecha de género que persiste, desde hace años, en todo el mundo. Aunque, actualmente, la participación de las mujeres en las carreras de grado superior ha aumentado enormemente, indica Naciones Unidas, aún se encuentran insuficientemente representadas en estos campos.

HOY Jerez de los Caballeros habla con la joven jerezana Patricia García Muñoz, ingeniera química, para conocer en qué proyectos se cuentra inmersa y cuál cree que es el papel de la mujer en la Ciencia.

¿A qué se dedica?

Recientemente, he conseguido una plaza de Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Politécnica de Madrid en el departamento de Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente. Además de impartir docencia en las titulaciones de ingeniero industrial e ingeniero químico, sigo con trabajos de investigación centrados en el tratamiento de aguas residuales, liderando dos proyectos, uno de ellos europeo de movilidad, sobre el tratamiento de aguas mediante procesos catalíticos fotoasistidos.

¿En qué consiste este trabajo de investigación?

Concretamente, estamos trabajando en la eliminación de microplásticos suspendidos en aguas naturales, así como, contaminantes, que no se eliminan por los tratamientos convencionales, tales como fármacos, productos de cuidado personal, entre otros. Nuestro objetivo es dar más visibilidad a la importancia que tiene la depuración del agua en nuestra sociedad.

¿Qué papel juega, por tanto, la ciencia en su vida?

La ciencia es un servicio a la sociedad como nos recomienda la UNESCO. Teniendo esto presente, mi dedicación y formación van en esa dirección.

¿Cuándo supo que quería dedicar su vida a la ciencia? ¿Encontró obstáculos en el camino?

Publicidad

En la facultad, me orientaron sobre la posibilidad de conocer el mundo de la empresa o la investigación. Sobre la investigación, había la posibilidad de solicitar becas en el período de vacaciones de verano para conocer el trabajo que se realiza en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Así, estuve en Madrid dos veranos consecutivos y un período posterior hasta que comencé un máster sobre 'Ingeniería de Procesos Industriales' por la Facultad de C.C. Químicas de la Universidad Complutense, de Madrid. Esta experiencia, me llevó a hacer el doctorado en tratamiento de aguas residuales en la Universidad Autónoma y, posteriormente, continué en la Universidad de Estrasburgo (Francia) en un proyecto europeo sobre la eliminación de aguas contaminadas por pesticidas del río Rin.

¿Qué reconocimientos ha obtenido a lo largo de su carrera?

He obtenido el premio a la Excelencia educativa de la Universidad de Extremadura, en el año 2012; primer Premio Nacional fin de carrera en la rama de Ingeniería y Arquitectura, concedido por el Ministerio de Educación, en el 2015; premio al mejor expediente del máster 'Ingeniería de Procesos Industriales' por la Facultad de C.C. Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, en el 2013, y he sido seleccionada como editora en la revista 'Journal of Environmental Chemical Engineering' (Elsevier).

Publicidad

¿Considera que, en la ciencia, existe la plena igualdad entre mujeres y hombres? O, por el contrario, ¿está poco reconocido el papel de la mujer científica?

Según la UNESCO, únicamente, el 29% de las personas que se dedican a la investigación son mujeres, estos datos nos indican, claramente, que no hay plena igualdad. Además, con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar, en 2016, el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Si seguimos reivindicando estos días, es porque hay que seguir luchando por el reconocimiento del papel de la mujer.

¿Cuál sería su reivindicación?

Mi reivindicación es que se invierta más en educación, en las universidades, en investigación, pues, de esta forma, se está invirtiendo en el futuro.

¿Cómo animaría a las niñas, jóvenes y mujeres que quieren decantarse por los estudios científicos?

Publicidad

La sociedad está esperando la respuesta a muchos problemas. Hay grandes desafíos mundiales, por lo que todas podemos prepararnos para buscar esas soluciones. Las animaría diciéndoles que la solución a los problemas del clima, la salud de las aguas, la cura de enfermedades, las nuevas tecnologías, las infraestructuras, la agricultura, entre otros, nos están esperando. Así, demostraremos que somos capaces de afrontar esos desafíos.

Nos encontramos en una situación complicada debido a la Covid-19. La ciencia juega un papel fundamental, ¿cree que este hecho se traducirá en una mayor inversión en investigación?

Independientemente de que se gane a la pandemia siguiendo los consejos de las autoridades políticas y científicas, tanto en uso de mascarillas, distancia de seguridad y limpieza, además de otras consideraciones, la investigación es la que tiene que obtener las soluciones para derrotar al virus y prepararnos para otra posible pandemia. Esto conlleva más inversión, que no debemos confundir con más gasto.

Publicidad

Los jóvenes estamos saliendo a trabajar a otros países, tenemos una buena formación y es por eso que somos seleccionados (en mi caso, fui seleccionada de entre más de 70 candidatos para la posición de investigadora en Estrasburgo), por la formación de calidad que obtenemos en España. El rendimiento de ese trabajo debe repercutir aquí en España, donde se ha invertido en formación.

¿Cree que, de situaciones como la que estamos viendo, saldrán más científicos y científicas?

Yo pienso que sí, porque la percepción que se está instalando en la sociedad sobre la inversión en ciencia es que debe aumentar. Una campaña a nivel nacional, hace poco tiempo, exigía que se llegue la inversión al 2% del PIB nacional, lo que nos permitiría acercarnos a la media europea. Si hay inversión en la ciencia, hablo de todas sus manifestaciones (químicas, farmacéuticas, biológicas, comunicaciones, en medicina, agricultura…) habrá puestos de trabajo e ilusión por la investigación. No hay duda de que, así, se atraería a más personas en esta parcela de desarrollo.

Noticia Patrocinada

¿Considera que España es lugar para los jóvenes científicos y científicas? O, por el contrario, ¿deben emigrar en busca de oportunidades y mayor estabilidad en su carrera investigadora?

Debe ser lugar para todos nosotros, la salida debe ser, principalmente, para adquirir conocimiento y después poder volver si así se desea. Esta posibilidad ya se contempla en el postdoctorado, uno de los requisitos cuasi establecidos por la comunidad científica para poder adquirir estabilidad en la carrera científica española.

¿Cómo se podría revertir esa situación?

En los Presupuestos Generales, para este año 2021, se destina 5100 millones más que el año pasado, en política de Investigación, desarrollo e innovación civil. Ojalá que esto sea el comienzo para revertir la situación en la que nos encontramos actualmente.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad