Borrar
cedida
«Tenemos que continuar trabajando y educando sin estereotipos para reducir la brecha de género en la ciencia»

«Tenemos que continuar trabajando y educando sin estereotipos para reducir la brecha de género en la ciencia»

Sábado, 11 de febrero 2023, 12:15

Este sábado, 11 de febrero, se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por la ONU en 2015, con el objetivo de reconocer el papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y tecnológica, y promover la igualdad de género y su empoderamiento.

HOY Jerez de los Caballeros habla con la joven jerezana Ana Isabel Galván Romero, tecnóloga de alimentos, para conocer en consiste su trabajo y qué opina sobre el papel de la mujer en investigación y ciencia.

- ¿En qué consiste tu trabajo y dónde lo desarrollas?

En diciembre, finalicé la tesis doctoral que realicé en el Centro de Investigaciones Finca-La Orden (Guadajira) donde he estado trabajando durante cuatro años en un proyecto sobre la mejora de la calidad higiénico-sanitaria de los higos secos. Actualmente, trabajo como investigadora en la Universidad de Extremadura, en el área de Nutrición y Bromatología, en la Escuela de Ingenierías Agrarias (Badajoz). Aquí, tenemos en marcha diferentes proyectos, enfocados en la mejora de la calidad microbiológica de alimentos vegetales, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria de estos, así como alargar su vida útil.

Concretamente, estoy enfocada en un proyecto que trata sobre higos frescos y secos. Un proyecto donde aplicamos diferentes reguladores de crecimiento y elicitores en los frutos con el objetivo de unificar la maduración de los higos, mejorar algunos aspectos de calidad como el tamaño y la firmeza, así como, aumentar la vida útil por disminución de daños provocados por hongos.

Además, en los higos secos podría acelerar el proceso de secado del higo y mejorar la calidad microbiológica. Este proyecto es muy importante porque Extremadura lidera el cultivo de higos a nivel Nacional.

- ¿Cuándo decidiste que querías ser tecnóloga de alimentos?

Siempre había tenido interés y curiosidad por la composición de los alimentos, la calidad de estos, la nutrición, en general, por todo lo relacionado con la salud y la alimentación, pero desconocía que existía el Grado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Era un grado nuevo y cuando me informé sobre el plan de estudios y las asignaturas me llamaron la atención. Además, me gustaron mucho las diferentes salidas profesionales y todo esto me llevó a querer ser tecnóloga de alimentos. Estoy muy feliz con aquella decisión, me encanta mi trabajo y me apasiona la investigación.

- ¿Qué importancia crees que tiene el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia?

Este día es importante para visibilizar a la mujer en el mundo científico y que las niñas tengan referentes femeninos y elijan estudios y profesiones de ciencia. Normalmente, en el colegio y en el instituto son escasos los referentes de científicas que se estudian y aparecen en los libros de texto. Yo estoy a diario con estudiantes universitarios, a veces les pregunto qué mujeres científicas conocen y, la mayoría de ellos, solo conocen a Marie Curie. Por tanto, con este día, se promueven numerosas actividades con el objetivo fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en las niñas y jóvenes.

- ¿Crees que aún existe la brecha entre mujeres y los hombres en la ciencia?

Creo que hoy en día todavía existe la creencia de que las habilidades en ciencia y tecnología se dan de forma natural en los hombres, a pesar de que hay muchos estudios en los que se demuestra que no existe diferencias de género en el rendimiento. Como he dicho anteriormente, la falta de referentes también hace que la presencia de mujeres en carreras científicas y tecnológicas sea inferior a la de los hombres. En la mayoría de las ingenierías, por ejemplo, el porcentaje de mujeres es muy bajo. También creo que tampoco existe mucha representación de mujeres en cargos altos donde hay que tomar decisiones importantes. Por ejemplo, en las universidades la mayoría de los grupos de investigación están liderados por hombres. Tenemos que continuar trabajando para modificar el estereotipo existente en la ciencia y contribuir a reducir la brecha de género que afecta a toda la sociedad.

- ¿Qué medidas crees necesarias para avanzar en el papel de la mujer en la ciencia y darle así mayor visibilidad?

Creo que es importante educar sin estereotipos de género. Se nos ha educado desde que nacemos y hemos interiorizado diferentes roles de género y tenemos todavía muchas creencias inconscientes sobre hombres y mujeres. Se nos ha enseñado que el rosa es de niñas y el azul de niños, los juguetes de las niñas son diferentes a los de los niños, en los libros de texto, incluso, se pueden observar estos estereotipos de género. Desde mi punto de vista, todo esto afecta a la elección de estudios y profesiones. Es importante educar en igualdad en las escuelas y desde las familias para acabar con todos estos estereotipos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Tenemos que continuar trabajando y educando sin estereotipos para reducir la brecha de género en la ciencia»