Borrar
Ángela Maya, Francisco José Rivera, Juan José González, Manuel López, Eva Ollero y María Dolores Méndez (de izq. a der.) CEDIDA

El alumnado y profesorado continúan afrontando con esfuerzo y compromiso el reto de la enseñanza a distancia

HOY Jerez habla con los directores de los centros educativos del municipio y pedanías para conocer cómo afrontan esta situación

MARI PAZ ROMERO

Martes, 5 de mayo 2020, 19:26

Con la llegada del COVID-19 y la implantación del Estado de Alarma, el alumnado y personal docente vieron cómo los centros educativos echaban el cierre y la metodología de enseñanza cambiaba por completo. Desde ese día, la incertidumbre ha marcado el desarrollo del curso, pero, también, la capacidad de renovación. Un hecho que ha permitido que los métodos educativos tradicionales se reinventen y los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías se conviertan en herramientas esenciales para educar, en estos difíciles momentos. Además, los centros educativos han tenido que hacer frente a otras cuestiones para garantizar, siempre, el derecho a la educación del alumnado: falta de recursos, conectividad, situación de las familias, entre otras. Por tanto, ha sido y es ingente el esfuerzo realizado, por todos, para continuar con la docencia.

Francisco José Rivera, director del Colegio 'El Rodeo', señala que en el centro, «hemos optado por modelos de enseñanza unificados para un mismo nivel y una serie de pautas comunes de trabajo para todos. Por ejemplo: en la etapa de infantil, el método empleado para el seguimiento es 'Rayuela'; desde primero a tercero de primaria, 'Class Dojo' es el método utilizado para realizar el control de las tareas, su envío y recepción, y mantener el contacto periódico con las familias y, de cuarto a sexto de primaria, empleamos 'google classroom' como plataforma educativa». Además, indica, «el centro ha previsto una serie de pautas a seguir de forma generalizada, entre las que destaca, el hecho de enviar las tareas con instrucciones claras y precisas necesariamente los lunes, para que las familias puedan organizar el trabajo de su hijo semanalmente».

Como docente, señala Rivera, lo más complicado está siendo, «la dedicación exhaustiva al trabajo, ya que el contacto con los compañeros y con las familias se extiende a cualquier hora del día. Y, a ello, hay que añadirle la carga familiar, que debemos compaginar en igual medida». Como director, subraya, «lo más difícil es la gestión de esta situación excepcional, en todos sus aspectos, ya que en muchos casos debemos actuar más por sentido común e iniciativa directa que por imperativos legales claros».

Por su parte, Ángela Maya, directora del Colegio 'Sotomayor y Terrazas', señala que «lo más importante es mantener un seguimiento continuo con las familias atendiendo a la individualidad que cada una presenta». Así, indica «se han adoptado medidas generales, a nivel de centro, para trabajar de forma coordinada y, al mismo tiempo, docentes, alumnos y familias nos hemos ido adaptando a esta nueva situación procurando llevar a cabo un aprendizaje acorde con cada nivel educativo». La labor del docente, por tanto, «sigue siendo la guía del trabajo diario, procurando apoyar tanto a los padres como a los alumnos e intentando mantener la ilusión y motivación por seguir aprendiendo y enseñando».

Para Maya, lo más complicado, es el seguimiento continuo de todo el alumnado, «cada familia es una diversidad y cada cual debe adaptar su trabajo y tiempo a esta modalidad por lo que es complicado, a veces, tener la respuesta deseada por parte de todo el alumnado. Los niños necesitan estar centrados y motivados para trabajar y, sobre todo, en la distancia, sin recibir la interacción y el contacto con sus maestros y compañeros».

Tanto Rivera como Maya coinciden en que la respuesta de las familias, en general, está siendo muy positiva y ejemplar, «es justo agradecer al alumnado y a sus familias, el esfuerzo mayúsculo que están realizando para compaginar tareas, trabajo y quehaceres». No obstante, señala, Rivera, «en un número muy reducido, esta modalidad no presencial, también ha detectado a un escaso número de alumnado o familias que no está siguiendo el método seleccionado. En estos casos, se identifican los motivos contactando con las familias y, si no es por dejadez o despreocupación, se ofrecen métodos alternativos de seguimiento».

María Dolores Méndez Venegas, directora del Colegio Rural Agrupado 'Nuestra Señora de la Paz', señala que en el centro, «tenemos establecidas unas rutinas con los alumnos. Cada maestro ha decidido la forma que más se adapta a su grupo y está funcionando muy bien. Las familias están muy implicadas, los alumnos están concienciados y los maestros lo están dado todo». Su objetivo principal, señala, es que «nuestros alumnos sigan avanzando tranquilos y sin agobios escolares. Que se pueda disfrutar de la escuela en casa y terminar el curso de forma diferente, pero con muchos nuevos aprendizajes y muchas ganas de volver».

Educación especial

Para el Centro de Educación Especial 'Nuestra Señora de Aguasantas', señala su directora, Eva María Ollero, fue un cambio drástico esta situación, «hemos realizado todo lo que ha estado a nuestro alcance para que los alumnos no se vean desligados del centro y las tareas de aprendizaje rutinarias. Hemos hecho vídeos para levantar el ánimo, la Semana del Libro virtual y no dejamos de estar en contacto con las familias». No obstante, lo más complicado es la falta de la presencia del profesor a la hora de realizar las tareas escolares, «en nuestra especialidad, nuestra figura se convierte en fundamental y la falta de un entorno educativo normalizado hace que se vean solos para afrontar las tareas. La socialización entre el alumnado, también, es muy importante y la mayoría de ellos no pueden mantener el contacto con sus compañeros en esta situación». Una tarea más complicada para los padres que «entiendo, les cuesta realizar esta nueva misión con sus hijos porque las herramientas personales y materiales de los mismos no son las más óptimas y los alumnos se ven en un cambio de rutina».

La vuelta a las aulas, señala Ollero, «va a ser un proceso complicado porque los alumnos, y creo que, en nuestro caso más acentuado, necesitan de contacto físico y esto no entra en las medidas de seguridad e higiene que se recomiendan».

Secundaria

Desde el equipo docente del I.E.S. 'Ramón Carande' e I. E. S. 'El Pomar' se ha trabajado, también, con el objetivo de que el cierre de ambos centros repercutiese lo menos posible en el proceso educativo del alumnado. Así, esta situación se ha afrontando con positividad y empatía con el alumnado y las familias.

José Juan González, director de 'El Carande', reconoce que el sistema educativo no estaba preparado para un cambio tan repentino de paradigma educativo, «no podemos cambiar de un día para otro la metodología presencial por una a distancia. No obstante, hemos de admitir que cualquier dificultad ha sido solventada con la ilusión del profesorado en seguir atendiendo y acompañando al alumnado y sus familias durante esta difícil etapa». Todo ello, gracias a las tecnologías de la información y comunicación, «hemos logrado hacer viable una forma de impartir docencia, pero reconociendo que no puede ser nunca sustitutiva de las clases presenciales. La educación es, por definición, social y compartida».

Por su parte Manuel López, director de 'El Pomar', señala que «los tutores y profesores específicos de cada materia están informando y manteniendo un contacto periódico con el alumnado y padres, según los casos y las distintas circunstancias familiares». Además, señala que el centro tiene, en su página web, la información de protocolos de actuación para informar y ayudar en los problemas o dudas que puedan surgir, «también, se atiende telefónicamente, en el horario del centro, a todas las necesidades de nuestra comunidad educativa para informar, ayudar y asesorar de las situaciones que se demandan».

Respecto a la tercera evaluación, señala González, «la Consejería de Educación y Empleo ha dictado unas instrucciones al respecto del desarrollo del tercer trimestre del curso. En este sentido, se ha dejado claro que se partirá del trabajo y calificaciones obtenidas por el alumnado en las dos primeras evaluaciones, de modo que el repaso o ampliación de materia que se imparta en la tercera evaluación servirá únicamente para complementar o mejorar la nota, nunca negativamente». A este respecto se une, además, «la indicación del Ministerio de Educación y FP de que flexibilicemos los criterios de evaluación para que promocione el mayor número posible de alumnado, quedando la repetición como una cuestión extraordinaria».

Respecto a la Selectividad, en principio, ha sido convocada para finales de junio e inicios de julio, concretamente el 30 de Junio, 1 y 2 de Julio, «el profesorado de Bachillerato, de ambos centros, continúa preparando al alumnado de 2º de Bachillerato con toda la ilusión y garantías posibles, e informándoles, en todo momento, de las últimas novedades de dichas pruebas». No obstante, señala, González, «veo peligro de que dichas pruebas de acceso (EBAU) pudieran no celebrarse en estas fechas, si el número de contagios por COVID19 continúa».

Para González y López, la vuelta a las aulas deberá ser gradual, por grupos y niveles con unas instrucciones claras para que podamos cumplir con las normas sanitarias que se establezcan. Además, subraya López, «trabajaremos de manera minuciosa en la organización de los alumnos para ofrecerles en sistema de enseñanza seguro, volviendo a la normalidad presencial de las aulas y trabajando en los refuerzos de contenidos que sean necesarios impartir debido a la situación de este curso escolar».

Cuando comience la «desescalada educativa», señala el director de 'El Carande', «la vida en los centros será muy diferente y no me refiero al ámbito académico, sino a la propia vida social del centro», continúa, «tendremos que imponer medidas restrictivas en cuanto a aglomeraciones en las aulas fomentando los desdobles siempre que sea posible, horarios diferentes en recreos para las distintas etapas, incluso valorar la posibilidad de horarios vespertinos para algunas enseñanzas como FP y Bachillerato. Todo ello, en un ambiente de respeto a las normas sanitarias hasta que se elimine la amenaza actual».

Futuro

En estos momentos, los directores de los distintos centros educativos están a la espera de que la Consejería de Educación concrete en qué medidas afecta la desescalada a la incorporación del alumnado a las aulas, y se prevé que las decisiones se produzcan en breve.

Con la mirada puesta en el futuro, Isabel Celaá, ministra de Educación, ha anunciado que, si no llega la vacuna contra el Covid-19, las clases escolares arrancarán, en septiembre, con la mitad de los alumnos, lo que obligará a alternar las jornadas de docencia presencial con la telemática. Una medida que «tendremos que acometer, siempre, garantizando el bienestar de los alumnos. Aunque, a nivel académico es complicado garantizar el correcto funcionamiento de dos modalidades de clases a la vez».

.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El alumnado y profesorado continúan afrontando con esfuerzo y compromiso el reto de la enseñanza a distancia

El alumnado y profesorado continúan afrontando con esfuerzo y compromiso el reto de la enseñanza a distancia