Borrar
Santos Villafaina Domínguez. cedida
«La actividad física disminuye el dolor y mejora la calidad de vida de las personas que padecen fibromialgia»

«La actividad física disminuye el dolor y mejora la calidad de vida de las personas que padecen fibromialgia»

Miércoles, 12 de mayo 2021, 18:12

Este miércoles, 12 de mayo, se conmemora el Día Internacional de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica con el objetivo de continuar concienciando a la población acerca de estas enfermedades.

Para conocer más sobre las mismas, en concreto, sobre la fibromialgia, HOY ... Jerez de los Caballeros habla con el jerezano Santos Villafaina Domínguez, doctor en Ciencias del Deporte, cuya tesis doctoral ha versado sobre los beneficios que la actividad física provoca en las personas que la padecen. Este joven nos cuenta en qué ha consistido este trabajo de investigación, en el que se ha aplicado realidad virtual, y cuáles son sus principales resultados.

- ¿Qué es la fibromialgia y a cuántas personas afecta en España?

La fibromialgia es un síndrome caracterizado por dolor crónico generalizado que puede estar asociado a otros síntomas como la fatiga, rigidez o problemas de sueño. Se estima que la prevalencia de fibromialgia, en España, es del 2,45 %.

- Este 12 de mayo, se conmemora el Día Internacional de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica, ¿están suficientemente visibilizadas estas enfermedades?

En mi humilde opinión, diría que no. Este tipo de enfermedades se tratan casi como un tema tabú. Hace falta mucho trabajo de concienciación en la sociedad para que se conozca qué es la fibromialgia o la fatiga crónica. Creo que es un paso necesario para revindicar, desde derechos hasta recursos económicos en investigación.

- ¿El principal inconveniente para que estas enfermedades sean reconocidas es la dificultad para obtener un diagnóstico?

Si no es el principal, diría que es uno de los principales, pero hay otros. Tenemos que recordar que, aún, a día de hoy, no se conocen con exactitud las causas de esta enfermedad. Esto, sin duda, dificulta el diagnóstico y, muchas veces, la fibromialgia se convierte en un cajón de sastre donde el diagnóstico, casi, se hace por descarte de otras enfermedades. No ayuda que el principal síntoma, el dolor, sea muy difícil de objetivar, provocando que haya personas que no se crean los síntomas, es decir, que no se crean que esa persona esté sufriendo dolor sin una causa aparente. Esto lo que provoca en la persona con fibromialgia es una sensación de incomprensión y desasosiego que no hace otra cosa que empeorar su salud.

Por eso, los resultados de nuestra investigación son especialmente importantes para estas personas, pues, le estamos diciendo, desde un punto de vista científico, a aquellas personas que son un poco más incrédulas que sí, que esto de la fibromialgia va en serio y que provoca cambios, incluso, a nivel cerebral.

- ¿En qué ha consistido esta investigación?

El objetivo principal de la tesis fue evaluar los efectos de un programa de actividad física, basado en la realidad virtual, en diferentes variables como, por ejemplo, la calidad de vida, el dolor, la función física o la actividad eléctrica cerebral, entre otras. También, derivado del poco conocimiento de la patología, nos vimos en la «necesidad» de realizar varios estudios previos a la intervención con el objetivo de contrastar algunos problemas asociados a la fibromialgia que la literatura científica todavía no dilucidaba.

En este sentido, constatamos que la actividad eléctrica cerebral en reposo de personas con fibromialgia es diferente a la de personas que no sufren esta enfermedad, o que tienen una mayor dificultad para realizar dos tareas de manera simultánea.

- ¿Cuáles han sido los principales resultados de este trabajo de investigación?

El hallazgo principal es que, mediante la actividad física y, en concreto, utilizando la realidad virtual, podemos llegar a disminuir el dolor, mejorar la calidad de vida y condición física, e incluso, modificar la activación eléctrica cerebral.

Me gustaría destacar, también, que los resultados que hemos obtenido ayudan a evidenciar de manera tangible los problemas a los que se enfrentan las personas con fibromialgia. En este sentido, hemos demostrado que el hecho de sufrir fibromialgia conduce a tener un patrón eléctrico cerebral diferente, es decir, las neuronas se comunican de manera diferente a las de otras personas que no padecen esta enfermedad y que, probablemente, esta diferencia sea consecuencia del dolor crónico.

Por tanto, recomiendo a estas personas romper con ese círculo vicioso de dolor-inactividad física al que nos conduce el dolor. Somos conscientes de que, muchas veces, la actividad física en estas personas está asociada al dolor, pero hay que romper esa barrera y practicarla para experimentar los beneficios que nos brinda la actividad física regular. Para ello, es importante que nos pongamos en manos de profesionales de la actividad física que nos aconsejen y controlen nuestros entrenamientos.

- ¿En qué ha consistido trabajar con realidad virtual?

En concreto, hemos trabajado con videojuegos activos, en inglés estaríamos hablando de exergames. Se trata de videojuegos en los que una cámara captura nuestro movimiento y un avatar, al que vemos en la televisión, realiza los mismos movimientos que estamos realizando nosotros. El tipo de tareas que incluíamos en este videojuego eran actividades de fuerza, coordinación y equilibrio y, sobre todo, bailes, utilizando Zumba.

- ¿Quiénes conformáis el equipo de investigación?

El grupo de investigación está liderado por el catedrático Narcís Gusi y se trata de un grupo de investigación multidisciplinar formador por educadores físicos-deportivos, neurólogos, psicólogos, fisioterapeutas y terapeutas.

La tesis doctoral y, por tanto, las investigaciones que se han realizado, han sido llevadas a cabo en la Facultad de Ciencias del Deporte (Universidad de Extremadura) de Cáceres. En concreto, en el grupo de investigación AFYCAV (Actividad Física, Calidad de Vida y Salud).

- ¿Es la primera vez que se realiza este trabajo de investigación en España?

La actividad física se sabe hace mucho tiempo que es muy beneficiosa para las personas con fibromialgia, pero, quizás, este abordaje tan multidisciplinar, estudiando los efectos de un programa novedoso, como puede ser la realidad virtual en aspectos cerebrales, es la primera vez que se realiza en España e, incluso, que tengamos constancia, a nivel mundial. Además, derivada de esta tesis doctoral han sido publicados once artículos en revistas internacionales.

- ¿Qué ha supuesto trabajar con este equipo de investigación en un estudio pionero a nivel nacional, incluso, internacional?

Formar parte de este equipo de investigación ha sido y es un orgullo. Igual que abrir una línea de investigación, dar pasos en aspectos curiosos e interesantes que antes se desconocían y ver cómo se obtienen sus frutos.

- En estos momentos, ¿se avanza progresivamente en la investigación de esta enfermedad?

Creo que sí, con pasitos muy pequeños, pero sí. Futuras investigaciones tienen que estar centradas en descubrir el origen de esta enfermedad. Esto ayudaría enormemente en el abordaje de la misma. Para ello, es imprescindible que, desde las instituciones, se invierta en ciencia.

- ¿Cuál será el siguiente paso en vuestra investigación?

Seguiremos trabajando en buscar y dar una explicación a los síntomas que nos encontramos en la fibromialgia y que, aún, no se saben muy bien su porqué. También, continuar desarrollando y aumentando la evidencia en las terapias que podemos llevar a cabo en estas personas para aumentar su calidad de vida. Eso es lo que estamos planteando y seguiremos planteando, de hecho, actualmente, estamos en período de reclutar a personas con fibromialgia y sin fibromialgia para hacer un estudio sobre los efectos que tiene la estimulación transcraneal en estas personas.

Sigues a Mari Paz Romero. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «La actividad física disminuye el dolor y mejora la calidad de vida de las personas que padecen fibromialgia»