Borrar
El libro sobre el incendio de 1965 en  el templo de Santa María subraya la unión del pueblo ante este hecho asolador

El libro sobre el incendio de 1965 en el templo de Santa María subraya la unión del pueblo ante este hecho asolador

Su autor, Antonio Manuel Rivera Carrasco, presidió su presentación en el cine-teatro Balboa acompañado por las personas que, como coautores y colaboradores y de manera altruista, han trabajado también en esta obra que ahonda en el conocimiento de aquel suceso y ha sido editada por la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, a la que irá destinada la recaudación de su venta y que, a su vez, ofrecerá apoyo a un obra social en Jerez

paula díaz

Sábado, 11 de marzo 2017, 11:01

El libro El incendio de 1965 en la iglesia de Santa María de la Encarnación se presentaba anoche en el cine-teatro Balboa en el contexto de un acto que conjugó historia, esfuerzo colectivo, generosidad y sones de pasión. Su autor y coordinador, Antonio Manuel Rivera Carrasco, presidió la cita junto a los coautores de esta obra: David Triguero Berjano, Joaquín Vilá Ramos, Ricardo Martín Criado y Rogelio Segovia Sopo, y arropado por las personas que, de un modo especial, también ha colaborado en la misma: Manuel Martín Gallardo, Urbano Rodríguez Gómez, Ricardo Robles-Musso Nevado y Feliciano Correa Gamero, además de por la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Su presidenta, Dolores Pérez, destacó la labor de investigación y documentación llevada a cabo por todos ellos para dicha obra y su altruismo, ya que la recaudación que se obtenga con su venta irá destinada a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (al frente de su edición) que a su vez dedicará parte de la misma a una obra social en Jerez. Pérez habló del quehacer de Antonio Manuel Rivera como cronista de la citada cofradía y resaltó su empeño a la hora de acometer este proyecto junto al resto de personas mencionadas y a otros colaboradores entre los que citó, por su aportación gráfica a esta obra, a: Emilio Ceballos-Zúñiga, Paqui Márquez y Maximiliano Rivera.

El autor del libro agradeció la presencia de autoridades civiles y religiosas y del numeroso público que acudió a esta cita, se mostró honrado por la confianza de la Cofradía, elogió el trabajo y aportación de todas las personas que lo han hecho posible y puso de relieve el valor de esta publicación desde el punto de vista del esfuerzo colectivo y de la inquietud por el conocimiento y la preservación del importante legado cultural de Jerez de los Caballeros. Rivera habló del punto de partida de este trabajo, apadrinado por la asociación Xerez Equitum, de cerca de 500 páginas y con más de 300 imágenes, y apuntó el interés de hacer una obra diferente que abordara aspectos inéditos y completara lo ya publicado en relación al citado incendio que, dijo, supuso muchas pérdidas. En este sentido, incidió en el vacío existente sobre el día después y la labor llevada a cabo para borrar la triste huella que el fuego dejara en la iglesia de Santa María la madrugada del 6 de marzo de 1965. El libro se ocupa no solo de los daños más importantes que originó dicho incendio: el retablo barroco realizado por Vicente Barbadillo entre los años 1761-63, el órgano también barroco de José Antonio Larracoechea y Galarza y el coro alto, y la talla antigua de la Virgen de la Encarnación, sino también de otras pérdidas.

Coautores y colaboradores

En una detallada exposición, Antonio Manuel Rivera fue presentando y dando paso a los coautores del libro quienes explicaron su aportación a esta obra en distintos apartados: el contexto histórico en torno al siglo XVIII en Jerez de los Caballeros, por Ricardo Martín Criado; los retablos de la Iglesia de Santa María, por Rogelio Segovia Sopo; el órgano barroco de dicho templo, por Joaquín Vilá Ramos y la Virgen de la Encarnación y el devenir de su devoción, por David Triguero. También las aportaciones de: Manuel Martín como arquitecto, Urbano Gómez como desde el punto de vista técnico de lo que significó dicho incendio; Feliciano Correa, con la crónica que realizó de ese hecho y que se incluye como anexo y broche de esta obra y Ricardo Robles-Musso, quien ha sido el autor de una obra pictórica que reproduce el antiguo Retablo de Santa María y que protagoniza la imagen de la portada de este libro, también diseñada por él.

El libro aborda en una segunda parte aquel incendio de 1965 en el templo visigodo de Santa María, rescatando numerosas informaciones, entre ellas noticias publicadas en el Diario HOY de Extremadura, escritas por su corresponsal en Jerez en aquella época, Luis González Willemenot, y otras recogidas en el Boletín Cruz y Temple. Rivera incidió en un mensaje principal que se pone de relieve en esta obra y que recogiera el equipo parroquial en aquella época y en torno a ese hecho asolador, como es la unión de un pueblo entero para hacer frente a las llamas y evitar un daño que pudo ser mayor y subrayó, en ese sentido, el homenaje que representa a todas las personas que ayudaron a sofocarlo. Una de ellas, el sacerdote José María Malla que en aquella fecha ejercía su labor pastoral en Jerez y que anoche también estuvo presente en este acto y recibió el agradecimiento de sus organizadores. La labor posterior llevada a cabo para la recuperación del citado templo, una acción en la que la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno tuvo un papel de liderazgo, según destacó Rivera, junto a colaboraciones, gestiones, ocupa otro de los apartados importantes de esta obra que deja constancia de que ese proceso de restauración no ha terminado.

Estrenos de la Agrupación Nuestro Padre Jesús

El autor del libro agradeció nuevamente la colaboración de todas las personas que le han acompañado en este proyecto, también las facilidades del Ayuntamiento para celebrar dicho acto, el apoyo de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la acción de una persona anónima para posibilitar su publicación y el respaldo y comprensión de sus familias. Miembros de la junta de gobierno de la citada Cofradía entregaron un detalle a todos los coautores y principales colaboradores en este libro y también a la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús Nazareno que anoche puso el broche perfecto a dicho acto. Sus integrantes presentaron su nuevo uniforme (levita, corbata y pantalón negro con botones dorados y símbolos de la agrupación, cinturón blanco y gorra blanca con adornos dorados) e interpretaron 5 nuevas marchas de composición propia: En tu soledad, dedicada a la Virgen de la Encarnación y compuesta por Sergio Carrasco Barrena, actual director de la Agrupación; El Mesías, dedicada a todos los cofrades de Jerez y del mismo autor; Senderos de gloria, de José María Conejo y dedicada a todas las personas que alumbran cual sendero de luz a la mencionada Virgen la noche del Viernes Santo; Nazarenos de fe, de Sergio Galván Gómez, dedicada a todos los nazarenos de la Cofradía de Jesús y Profetas, de Sergio Carrasco, y dedicada a todos los componentes de ayer y de hoy de la Agrupación Nuestro Padre Jesús Nazareno y de modo especial a Juan José Galván Méndez y a su familia. Los magníficos y apasionados sones de esta agrupación pusieron el cierre a un acto centrado en la historia, para seuir haciendo historia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El libro sobre el incendio de 1965 en el templo de Santa María subraya la unión del pueblo ante este hecho asolador